¿Por qué debemos compostar?
Club de Ciencia | ¿Por qué debemos compostar? |
---|---|
Integrantes | Irina Franco, Luz Durán, Matías Bentancur, Benjamín Lauber, Nycol Cayetano, Milagros Duffey, Tihan Bitancourt, Lautaro Dutra, Lautaro Tellechea, Soledad Lemos, Catalina Moreira, Bautista Branca, Felipe Sarti, Oriana Figueroa, Agustín Cayetano, Yamila Rodríguez, Santiago Lagrotta, Martina Lemes, Martina Domínguez, Thiago Ghelfi, Julieta Moreira, Juan Galeano, Aron Andrioli, Valentino Sandrlich, Felipe Andrioli, Milagros Soria, Sofía Hernández, Valentino Lagrotta, Ezequiel Dalmao, Kiara Rodríguez, Nicolás Ferreira, y Martina Furtado |
Orientadora | Silvia Alvarenque y Ángela Godoy |
Institución | Escuela N.° 112. República Argentina, SALTO, SALTO |
En esta investigación-acción se buscó producir abono natural para la huerta orgánica de la Escuela, mediante el proceso controlado de la descomposición de la materia orgánica por parte de los microorganismos, y con ayuda de la lombriz californiana en el vermicompost. Se estudiaron los conceptos para compostaje y vermicompostaje, la forma de producirlos, controlarlos, cosecharlos y usarlos en diferentes cultivos y plantaciones (huertas y jardines). También se realizaron observaciones sobre el proceso y los seres vivos y no vivos que intervienen, experimentaciones para identificar diferentes fases en la descomposición y reconocer la etapa de maduración para extraer los productos (humus de lombriz y lixiviados).
Además de obtener los abonos naturales que se necesitaban, se concluyó que nuestro proyecto ayuda a reducir los residuos orgánicos, a generar menos gas metano, que es contaminante, a usar fertilizantes que no generan costos económicos y son amigables con el ambiente.