37.ª Feria Nacional de Clubes de Ciencia (2023)

Un súper alimento: el mijo

Club de Ciencia

Los Robocracks del mijo

Integrantes

Aparicio Duarte y Juan Martinelli

Orientadora

Laura Torres

Institución

Escuela N.° 11 Ángel Braceras Haedo, Mercedes, SORIANO

El problema surgió a partir de la sequía que atravesó nuestro país en marzo. Los niños dieron noticia sobre la muerte de los animales por la escasez de alimentos. Debido a esto se investigó qué cereal se podría cultivar en condiciones climáticas adversas y cambiantes. Surge allí el mijo, cereal que cumple con esta cualidad y es una importante fuente de nutrición. El mijo abarca increíbles cultivos con un alto valor nutricional. Puede desempeñar un importante papel para eliminar el hambre, adaptarse al cambio climático, promover la biodiversidad y transformar los sistemas agroalimentarios. En primera instancia estudiamos las características y beneficios del consumo de este cereal para la nutrición. Debido a que puede vivir en climas adversos surge como pregunta ¿qué porcentaje mínimo de humedad necesita el mijo para vivir? Para poder contestar esto ideamos un dispositivo que mide la humedad de la tierra. Al mismo tiempo, realizamos germinadores a los cuales se les ha ido suministrando distintas cantidades de agua. Se realizó el registro de datos para tabularlos y en una gráfica obtener una respuesta. Es un proyecto que está en desarrollo ya que como último paso debemos llevar a la computadora los datos proporcionados por el sensor. Esto nos va a permitir saber en qué partes es más viable este cultivo, para ayudar a sensibilizar a la población acerca de la alimentación humana y animal, en momentos donde la escasez de alimentos está poniendo en riesgo la vida.

Etiquetas