Generación verde
Club de Ciencia | Ardea Cocoi |
---|---|
Integrantes | Luzmila Vallejo, Rodrigo Menezes, Elean Méndez, Otto González, Thiago Fernández, Abigail Soñora, Álvaro Acosta, Bayron Díaz, Valentino Romero, Sofía Soria, Alan Sosa, Nuzbell Quiroga, Tamara Álvarez, Guadalupe Portillo, Berenice Osores, Fernanda Pereira, Priscilla Coppes, Luana Pereira, Sabrina Torreira, Lesli Rodríguez, Milena Portillo, Alexia Acuña, Amylee Rodríguez, Brandon Acuña, Nayeli Barboza, Theo Martínez, Mahia Méndez, Megan Borges, Triana Vázquez, Santino Capdevila, Edgar Arévalo, Brithany Díaz, Pierina Castillo, Lusmila Arnal, Lautaro Duarte, Valentina Vázquez, Theo Castro, Luiana Coronel, Valentina Rodríguez, Gabriel Vázquez, Yoselín Vallejo, Richard García, Milagros Iglesias, Mateo Arbiza, Diego Campero, Elías Vallejo, Giovanna Martínez y Solange Rodríguez |
Orientadora | Sibila Franco y Marianela Sclavi |
Institución | Escuela N.° 9 General Aparicio Saravia, Tupambaé, CERRO LARGO |
En mayo la practicante participó de un encuentro de ciencias y trajo un ave embalsamada, entonces comenzamos a investigar para conocerla. Determinamos su hábitat, un humedal y nos preguntamos si solo en la zona donde vive la garza encontramos este tipo de ecosistema. Buscamos información y organizamos salidas de campo por el barrio registrando en diferentes protocolos de observación. Encontramos diversos ecosistemas, entre ellos un humedal, justo donde se desarrolla un proyecto de protección. Integrados cuarto y sexto, iniciamos acciones según el ciclo de investigación ABP. El objetivo de este trabajo es concientizar para sostener espacios físicos comunes al barrio, favorecer la preservación y mejorar el entorno próximo a la Escuela y a nuestros hogares. Nos preguntamos ¿es posible participar responsablemente del mantenimiento de espacios físicos comunes? Nuestra hipótesis es que si nos apropiamos de ellos y damos a conocer su cometido podemos lograrlo. En el proceso surgen nuevas preguntas basadas en la información extraída de bibliografía, webgrafías, encuestas a familias y vecinos, entrevistas y talleres realizados por personas idóneas. Tratamos de responder: ¿de qué forma es posible mantener los espacios físicos comunes? Nos propusimos volcar lo investigado a la comunidad educativa y a las familias. Realizamos una rueda de prensa, difundimos en las redes sociales de la escuela y preparamos talleres. Creamos y repartimos trípticos informativos. Podemos concluir que, invitando a apreciar, conocer y cuidar el espacio del Parque La Esmeralda y, en particular, el humedal, concientizando a la comunidad y promoviendo el cuidado, es posible protegerlo.