Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2025 – 2029

21 – Fortalecimiento de la Transparencia Pública

Breve descripción del compromiso: El compromiso propone fortalecer la adopción de soluciones tecnológicas como herramienta para facilitar el derecho de acceso a la información pública e implementar la publicación de las solicitudes de información y sus respuestas. Promover la aplicación de las “Recomendaciones sobre transparencia algorítmica” y evaluar su adhesión. Elaborar -de modo consensuado- una guía de criterios y recomendaciones para la aplicación de la transparencia proactiva.

Organización que lidera el compromiso: Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP).

Instituciónes/organizaciónes que apoyan: Agencia de Gobierno Electrónico y de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic)

Responsable del compromiso: Alejandra Villar, Presidenta del Consejo Ejecutivo de la UAIP. Contacto: alejandra.villar@informacionpublica.gub.uy 

Responsable del técnico: Graciela Romero, Coordinadora UAIP. Contacto: graciela.romero@uaip.gub.uy

Partes interesadas

  1. Gobierno: Agencia de Gobierno Electrónico y de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic), Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP).
  2. Sociedad Civil: DATA Uruguay.
  3. Otros actores: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO), Academia. 

Período de implementación: Setiembre 2025 – Diciembre 2028.
 

Definición del problema

¿Qué problema pretende abordar el compromiso?

El desconocimiento del derecho de acceder a la información pública que aún existe en la sociedad, la dificultad de encontrar disponible la información pública, así como el incremento de la desinformación, aumentado por la problemática de la desconfianza que actualmente hay en los sistemas de inteligencia artificial (IA) utilizados por el Estado para la toma de decisiones.

Este problema afecta a la población en general, sin perjuicio de que pueden existir ciertos grupos sociales que se vean más afectados en un determinado momento.

¿Cuáles son las causas del problema?

El avance tecnológico y la desinformación, así como la escasa formación sobre esta temática, propenden a la aparición de la problemática descrita anteriormente. Asimismo, no todos los organismos utilizan el Sistema de Acceso a la Información Pública (SAIP), lo que impide mantener un sistema centralizado para las solicitudes de acceso e imposibilita la visualización pública de todas las solicitudes existentes y sus respuestas.
 

Descripción del compromiso

¿Qué se ha hecho hasta ahora para solucionar el problema?

Creación del Sistema de Acceso a la Información Pública (SAIP) en el que se encuentran parte de los sujetos obligados y por el cual la población puede realizar sus solicitudes de acceso a la información pública. Se redactó una Guía de recomendaciones sobre Transparencia Algorítmica. Se elaboró un Dictamen sobre transparencia proactiva y recomendaciones para su aplicación. En esta temática se han realizado capacitaciones a los sujetos obligados. Algunas de las medidas son muy recientes por lo que a la fecha no es posible medir el alcance del éxito.

¿Qué solución propone?

El plan de fortalecimiento de la transparencia pública implica la realización de las siguientes acciones:

  • Adopción integral del SAIP por la gran parte del universo de los sujetos obligados y mayor transparencia en cuanto a las solicitudes de acceso y a sus respuestas, mediante la visualización de las mismas con un acceso público.
  • Realización de un ciclo de talleres para la aplicación de los parámetros establecidos en las “Recomendaciones sobre Transparencia Algorítmica”, documento cocreado por Agesic y la UAIP en 2024, sumado a un plan de acompañamiento de su aplicación y a un proceso de evaluación de la adhesión a las mismas por parte de los sujetos obligados.
  • Elaboración de una guía de criterios y recomendaciones para la transparencia proactiva, mediante un espacio de diálogo consensuado, y su posterior difusión.

¿Qué resultados queremos lograr implementando este compromiso?

Se espera que el compromiso contribuya a consolidar el uso del SAIP por parte de la gran parte de los sujetos obligados y de la población en general, así como facilitar la visualización de la información pública. Asimismo, se espera que el uso de los sistemas de inteligencia artificial se realice en forma responsable, segura, ética, transparente y respetuosa de los derechos humanos por parte del Estado.
 

Análisis del compromiso

¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

La visualización de todas las solicitudes y respuestas de acceso a la información de modo público en un sistema centralizado, facilitará el conocimiento de la información pública. Asimismo, la comprensión de los sistemas de IA a través de la mayor transparencia y explicabilidad de los mismos, así como la publicación de información de modo proactivo, aportarán a mayor transparencia.

¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

El acceso a la información pública en tiempo real fomentará la rendición de cuentas por parte del Estado y permitirá la evaluación constante del estado de cumplimiento de las obligaciones de los sujetos obligados. Del mismo modo que la comprensión de los sistemas de IA, la explicabilidad de los mismos, y la publicación proactiva de la información, contribuyen al fortalecimiento de los mecanismos de rendición de cuentas y control por parte de la sociedad. 

¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

La participación activa de la ciudadanía y de los grupos de la sociedad civil estará presente a través de mecanismos participativos de cocreación, conjuntamente con otros grupos de la sociedad como la Academia y organizaciones internacionales, aportando cada uno de ellos su perspectiva en la materia.
 

Planificación del compromiso

HitoDescripción del hitoResultado esperadoFecha de finalizaciónInstitución que lidera
1Adopción del Sistema de Acceso a la Información Pública por los sujetos obligados.Adopción del SAIP por el 70% de los sujetos obligados.Diciembre 2028Unidad de Acceso a la Información Pública
2Capacitación a los sujetos obligados sobre la nueva herramienta de visualización.Conocimiento y uso de la nueva herramienta de visualización pública de solicitudes de acceso y sus respuestas.Junio 2026Unidad de Acceso a la Información Pública
3Visualización pública de solicitudes de acceso y sus respuestas.Respuestas a solicitudes de acceso a la información que se encuentren disponibles en forma pública a través del SAIP y otros portales.Marzo 2027Unidad de Acceso a la Información Pública
4Acciones de difusión a la población de la herramienta de visualización pública.Difusión de la nueva herramienta de visualización pública de solicitudes de acceso y sus respuestas.Diciembre 2027Unidad de Acceso a la Información Pública
5Capacitación para la aplicación de los parámetros establecidos en las “Recomendaciones sobre Transparencia Algorítmica”.Equipos de las instituciones públicas capacitados.Junio 2027Unidad de Acceso a la Información Pública

Etiquetas