24 - Construcción participativa de canastas de productos en el Sistema de Información de Precios al Consumidor
Nombre del compromiso: Construcción participativa y colaborativa de canastas de productos en el Sistema de Información de Precios al Consumidor.
Breve descripción del compromiso: Se actualizará la canasta de productos informados por los establecimientos al Sistema de Información de Precios al Consumidor (SIPC) mediante la puesta en consulta pública, con el propósito de incorporar productos y generar canastas que reflejen de manera más representativa y equitativa los hábitos y restricciones de consumo de la población, tales como personas con celiaquía, diabetes, infancias o personas mayores, entre otras.
Organización que lidera el compromiso: Unidad Defensa del Consumidor – Ministerio de Economía y Finanzas (UDECO-MEF)
Responsable del compromiso: Álvaro Fuentes, Director. Contacto: alvaro.fuentes@consumidor.gub.uy
Responsable del técnico: Pedro Sgaravatti, Asesor. Contacto: pedro.sgaravatti@consumidor.gub.uy
Partes interesadas
- Gobierno: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), Ministerio de Salud (MSP), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Instituto Nacional de Estadística (INE), Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH).
- Sociedad Civil: Asociación de Celíacos del Uruguay (ACELU), Asociación de Diabéticos del Uruguay (ADU), Instituto de Promoción Económica y Social del Uruguay (IPRU), Red de Consumo de Uruguay.
- Otros actores: Ciudadanía en general, Facultad de Ingeniería, Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales, prensa, supermercados y sector privado en general.
Período de implementación: Noviembre 2025 – Diciembre 2026.
Definición del problema
¿Qué problema pretende abordar el compromiso?
El SIPC, constituye una herramienta pública en beneficio de los consumidores, que permite conocer y comparar precios de productos antes de la toma de decisiones de compra. También constituye un insumo para la academia y a los hacedores de política. Actualmente esta herramienta no tiene una perspectiva poblacional, no reconoce las heterogeneidades y grupos en situación de vulnerabilidad en todo el país, así como que la información que refleja de los productos es limitada.
A su vez, actualmente el sistema reduce la posibilidad de comparación entre productos al “precio” entre diferentes establecimientos comerciales, esto es una perspectiva limitada si al momento de comparar alternativas de consumo desde una versión transversal de las necesidades de consumo, de forma que el ciudadano-consumidor pueda informarse mediante este sistema no sólo dónde encontrar el precio más conveniente para sus productos, sino también comparar entre las características según su necesidad.
¿Cuáles son las causas del problema?
El SIPC fue diseñado sin un enfoque poblacional ni las necesidades y perfiles diversos de los consumidores (etarios, género, restricciones de consumo). Además, con el tiempo los consumidores cambian sus hábitos, sustituyendo productos ante variaciones de precio o nuevas necesidades o hábitos.
Descripción del compromiso
¿Qué se ha hecho hasta ahora para solucionar el problema?
Ante la necesidad de conocer precios de productos no incluidos en el SIPC, se realizaron relevamientos por fuera del sistema, ya sea de forma presencial en comercios, como así también en sitios web y con limitada cobertura territorial y temporal. Se ha tenido la perspectiva de incorporación de parte de estos productos, pero no se avanzó a la espera de una evaluación general.
Como ejemplo, en 2024 se realizó un relevamiento y análisis de brecha de precios entre productos aptos y no aptos para celíacos, donde los resultados mostraron una clara penalización (o sobreprecio) sobre aquellos consumidores que presentan restricción en sus posibilidades de consumo, lo que dejó en evidencia la necesidad de profundizar y generar una mayor y mejor información que permita una mejor y más efectiva política pública.
¿Qué solución propone?
Se propone la incorporación de nuevos productos al SIPC de forma participativa y colaborativa con la ciudadanía, organizaciones de la sociedad civil, academia y otros organismos estatales.
Asimismo, evaluar la viabilidad de incorporar a la presentación de los productos, sellos clasificatorios de octógonos, apto celíaco, apto diabético, y aspectos que resulten de interés y utilidad a la sociedad.
También una nueva funcionalidad que permita generar conjuntos o canastas específicas por perfil de consumidores, por ejemplo, canasta femenina, canasta tercera edad, productos aptos para celíacos, aptos para diabéticos, etc.
Sobre esta información novedosa se realizarán informes periódicos haciendo énfasis en los perfiles incorporados al SIPC.
¿Qué resultados queremos lograr implementando este compromiso?
Los resultados que se esperan son múltiples y variados e impactan tanto en la ciudadanía como en el fortalecimiento de las capacidades institucionales, mejorando metodologías y herramientas para el análisis de los precios desde la perspectiva de la defensa del consumidor.
Este proceso fortalecerá el SIPC con un enfoque inclusivo, que permitirá generar informes con una perspectiva novedosa y se constituirá en un insumo relevante para el diseño de políticas públicas más justas y humanas.
Se hará disponible para la ciudadanía información adecuada y oportuna para que pueda tomar sus decisiones de consumo, comparando alternativas de precios y características.
Actualización de la infraestructura tecnológica que permita actualizar listados de productos, atributos y otros datos en el SIPC de forma más sencilla.
A su vez, se espera fomentar mayor uso de las herramientas que dispone el Estado.
Análisis del compromiso
¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?
El compromiso SIPC promoverá la transparencia de mercado y el acceso a información al poner a disposición de toda la ciudadanía los datos desagregados por productos específicos y por canasta temática (general, celíacos, diabéticos, adultos mayores, etc.).
La ciudadanía tendrá herramientas para explorar la evolución de precios de productos específicos por localidad, establecimiento y período temporal. Asimismo, el SIPC cuenta con una aplicación web que permite comparar, en tiempo real, los precios de los productos recopilados.
Esto también aportará a generar insumos relevantes en discusiones académicas y públicas en cuanto a brechas de precios entre canastas, comparaciones de tendencias, posibles anomalías y patrones, facilitando debates con información actualizada. Esto cobra particular importancia sobre discusiones sensibles como son el acceso a alimentos aptos para poblaciones con restricciones de consumo o en general respecto la ciudadanía que requiere el consumo de productos específicos.
Al incluir la consulta pública se espera transparentar, a través de la participación, la conformación de canastas y selección de productos, validando así su relevancia social. Se espera que cada aporte recibido quede registrado junto con la evaluación institucional, documentando por qué se incorporó o descartó cada propuesta, lo que fortalecerá la legitimidad del proceso de diseño de la canasta.
La interpretación y el uso de datos abiertos del SIPC en cuanto a la incidencia en las problemáticas de los consumidores, aportará a una mejor y más eficiente política pública en materia de derecho de los consumidores, mejorando la transparencia y eficiencia de los mercados.
¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?
Tener más y mejor información a disposición de la población puede facilitar la creación de demandas sociales concretas en materia de política pública, a la vez que desde el Estado se puede atender a la evidencia para la evolución de las políticas existentes, con un enfoque de inclusión, seguridad alimentaria y salud.
¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?
La participación de la sociedad civil y la academia a través del mecanismo de consulta pública es una forma de asegurar la relevancia de la información relevada para la diversidad de colectivos que la integran.
Además, se promoverá la utilización de la información del SIPC como herramienta de información al consumidor, tanto en su versión web como app.
Planificación del compromiso
Hito | Descripción del hito | Resultado esperado | Fecha de finalización | Institución que lidera |
---|---|---|---|---|
1 | Campaña de difusión del Sistema de Información de Precios al Consumidor (SIPC) y diseño de la consulta pública realizada | Al menos una actividad de difusión. | Julio 2026 | UDECO |
2 | Consulta pública implementada | Productos candidatos a incorporar y agrupaciones/categorías sugeridas. | Agosto 2026 | UDECO |
3 | Canasta de productos a incorporar conformada. | Con el resultado de la consulta pública generar el listado de productos con validación técnica confirmados para incorporar al SIPC. | Setiembre 2026 | UDECO |
4 | Nueva funcionalidad y productos incorporados al sistema | Incorporación de los productos confirmados al sistema y la posibilidad de seleccionar productos según perfil del consumidor. | Noviembre 2026 | UDECO |
5 | Nuevos informes publicados | Internalización y generalización de informes considerando la nueva composición de la canasta de productos informada. | Febrero 2027 | UDECO |
6 | Difusión de la nueva funcionalidad del SIPC e informes.. | Publicación en el sitio web del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Defensa del Consumidor (UDECO). Difusión por redes sociales del MEF. | Febrero 2027 | UDECO |