26 – Fortalecimiento del acceso a la información energética
Breve descripción del compromiso: Se promoverá la comunicación efectiva de los datos del sector energético y garantizando el acceso a la información mediante su disponibilidad y actualización en formatos abiertos. Se impulsará la difusión de contenidos comprensibles para toda la población, incorporando canales de consulta y retroalimentación ciudadana, así como instrumentos que faciliten la interpretación de la información energética disponible.
Organización que lidera el compromiso: Ministerio de Industria, Energía y Minería - Dirección Nacional de Energía (MIEM).
Responsable del compromiso: Arianna Spinelli, Directora Nacional de Energía. Contacto: secretaria.dne@miem.gub.uy.
Responsable del técnico: Noelia Medina. Contacto: noelia.medina@miem.gub.uy ; Mariana Scala. Contacto: mariana.scala@miem.gub.uy.
Partes interesadas:
- Gobierno: Instituciones públicas, en general.
- Sociedad Civil: Sociedad civil organizada, Organizaciones No Gubernamentales, Cámaras Empresariales y Asociaciones del sector privado, interesadas en el proceso y en la información que de él surja.
- Otros actores: La ciudadanía en su conjunto, sector privado. Otras instituciones participantes serán incorporadas según se definan en el proceso de implementación.
Período de implementación: Setiembre 2025 – Junio 2029.
Definición del problema
¿Qué problema pretende abordar el compromiso?
Se percibe un bajo nivel de conocimiento sobre el funcionamiento y los avances del sector energético por parte de la población, así como dificultades para acceder a la información que ya está disponible públicamente.
¿Cuáles son las causas del problema?
Falta de estrategias efectivas de difusión y comunicación pública. Información dispersa, poco sistematizada y de difícil localización. Canales limitados para consultas o participación ciudadana en temas energéticos.
Descripción del compromiso
¿Qué se ha hecho hasta ahora para solucionar el problema?
Se han desarrollado iniciativas, actualmente vigentes, como el Observatorio de Industria, Energía y Tecnología; la plataforma de eficiencia energética; el BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia Energética, realizado con CEPAL, OLADE); el visualizador del Balance Energético, desarrollado con Agesic; VisualPEB, que consiste en un visualizador para datos energéticos con periodicidad mensual; y la publicación de series en el catálogo de datos abiertos. Sin embargo, persisten barreras de acceso, usabilidad y visibilidad de estos recursos.
¿Qué solución propone?
Se realizará la sistematización de la información del sector energético en formatos abiertos, promoviendo su accesibilidad por parte de diversos públicos. Para ello, se desarrollará una Biblioteca de enlaces de Información Energética que concentre, organice y facilite la navegación entre fuentes oficiales.
Asimismo, se elaborará una guía de acceso a la información energética en formato de documento de preguntas frecuentes (FAQ), adoptando un lenguaje que facilite su utilidad y comprensión. Esta guía organizará el contenido explicativo sobre los datos publicados, favoreciendo el aprendizaje y la consulta autónoma.
Finalmente, se habilitará un canal institucional para recibir consultas, aportes y retroalimentación de la ciudadanía, promoviendo un proceso de mejora continua y participación activa en el acceso a información energética de calidad.
Esta solución también se orienta a fortalecer la cultura de gobierno abierto dentro de la institución, estableciendo procedimientos claros y asignando responsables específicos para cada etapa: desde la definición de los compromisos, su ejecución y monitoreo, hasta la permanencia de las acciones más allá del período formal del Plan. Por ejemplo, se definirá qué perfil será responsable de mantener actualizada la información publicada, asegurando su continuidad y relevancia en el tiempo.
¿Qué resultados queremos lograr implementando este compromiso?
Mejorar el acceso, comprensión y uso de la información energética por parte de todos los interesados en ella. Promover la transparencia y la rendición de cuentas del sector energético. Fomentar una población informada y empoderada en los temas energéticos.
Análisis del compromiso
¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?
La habilitación de un canal para recibir retroalimentación permite a la ciudadanía expresar inquietudes, hacer sugerencias y solicitar información. Esto favorece una relación más transparente entre el Estado y la sociedad, y obliga a las instituciones a responder activamente a esas interacciones.
¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?
La elaboración de una guía de Preguntas Frecuentes (FAQ) y una Biblioteca digital de enlaces facilitan la comprensión del funcionamiento del sector energético. Esto empodera a la ciudadanía para ejercer un control informado sobre las acciones y políticas del gobierno.
Además, el compromiso de revisar y adecuar los contenidos y herramientas, en función de los aportes de las partes interesadas, implica una actitud proactiva del Estado hacia la mejora y adaptación permanente. Esto refuerza la responsabilidad institucional frente a las expectativas públicas.
La publicación periódica de informes sobre la transición energética permite hacer seguimiento de los compromisos asumidos, en concreto a la electrificación del transporte urbano, lo que genera evidencia clara y comprensible sobre el cumplimiento de metas y facilita la evaluación por parte de la ciudadanía, la academia y organizaciones de control.
En conjunto, estas acciones crean condiciones para una rendición de cuentas efectiva al aumentar la transparencia, la participación y la capacidad de fiscalización ciudadana sobre las políticas energéticas.
¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?
Estos compromisos mejorarán la participación ciudadana al abrir canales de diálogo directo, como el espacio para consultas y sugerencias, permitiendo a la ciudadanía influir en la definición y mejora de contenidos del sector energético. Al facilitar el acceso a información clara y accesible, promueve una participación más informada. Además, al incorporar retroalimentación en la actualización de herramientas y publicar avances periódicos, habilita el seguimiento de las políticas implementadas. Todo esto contribuye a una cultura institucional más abierta, receptiva y colaborativa.
Planificación del compromiso
Hito | Descripción del hito | Resultado esperado | Fecha de finalización | Institución que lidera |
---|---|---|---|---|
1 | Habilitación y difusión de canal para retroalimentación y actualización ciudadana. | Canal activo para recibir aportes, sugerencias y consultas sobre el contenido publicado y mantenerlo actualizado. | Junio 2026 | MIEM (DNE) |
2 | Elaboración, publicación y difusión de documento de Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre el sector energético. | Guía de acceso a la información energética elaborada, publicada y difundida. La guía será en formato de documento de preguntas frecuentes (FAQ), adoptando un lenguaje que facilite su utilidad y comprensión. | Diciembre 2026 | MIEM (DNE) |
3 | Desarrollo de Biblioteca de enlaces a información pública energética. | Listado ordenado en único acceso directo a fuentes oficiales e institucionales de datos sobre consumo, movilidad eléctrica, acceso energético, infraestructura, etc. | Diciembre 2026 | MIEM (DNE) |
4 | Mejora continua: Revisión y adecuación de los puntos 2 y 3 en base a la retroalimentación recibida. | Instancia de intercambio con sectores académicos, periodísticos y/o de la sociedad civil interesados en la temática, que permita ir más allá de los canales tradicionales de comunicación e impulse un feedback activo, alineado con sus intereses y perspectivas. Breve informe de puntos identificados a mejorar, de seguimiento y mejora continua de las acciones implementadas. | Junio 2027 | MIEM (DNE) |
5 | Publicación periódica de avances de la transición energética. | Reportes anuales de los avances de la electrificación de la flota urbana de buses, en el marco del compromiso de gobierno establecido para este quinquenio, etc. | Junio 2026 | MIEM (DNE) |