25 –Transparencia y acceso a la información en el sector salud
Breve descripción del compromiso: El compromiso busca consolidar una estrategia institucional para mejorar el acceso a la información en el sector salud, con el objetivo de fortalecer la transparencia, garantizar el derecho de la ciudadanía a informarse y promover una participación más informada. Se apunta a desarrollar un proceso sostenido que permita planificar, ordenar y dar coherencia a la publicación de información pública, asegurando su disponibilidad, comprensión y utilidad para la ciudadanía, la academia, la sociedad civil y otros actores relevantes. En este contexto, el desarrollo de herramientas como catálogos internos, apertura de datos y visualizadores contribuye a alcanzar este objetivo, al mejorar la trazabilidad de la información y acercarla de manera más accesible y pertinente a los intereses públicos.
Organización que lidera el compromiso: Ministerio de Salud Pública (MSP).
Instituciones/organizaciones que apoyan: Agencia de Gobierno Electrónico y de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic).
Responsable del compromiso: Rodrigo Márquez. Director General de Secretaría. Contacto: rmarquez@msp.gub.uy.
Responsable del técnico: Regina Guzmán. Responsable Sistemas de Información y Gobierno Electrónico. Contacto: rguzman@msp.gub.uy.
Partes interesadas
- Gobierno: Programa de datos abiertos de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic), Salud digital de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic).
Período de implementación: Octubre 2025 - Junio 2029.
Definición del problema
¿Qué problema pretende abordar el compromiso?
Existe una necesidad creciente de que la ciudadanía, la academia, la sociedad civil y otros actores accedan de forma sencilla, comprensible y estructurada a información pública sobre el sistema de salud. Si bien el país cuenta con diversos conjuntos de datos disponibles, muchas veces no están organizados de forma que facilite su localización, interpretación o reutilización efectiva. Este compromiso busca fortalecer el acceso a los datos abiertos de salud mediante un enfoque estratégico y sostenido, que promueva la transparencia y la generación de valor público, asegurando que la información disponible sea realmente útil y centrada en las necesidades de las personas.
¿Cuáles son las causas del problema?
A pesar de la disponibilidad de datos públicos en diversas plataformas, muchas veces estos no están organizados bajo una lógica común que facilite su identificación, comprensión y uso por parte de la ciudadanía. Esto dificulta la trazabilidad de la información, la priorización de nuevos conjuntos de datos y la articulación con actores clave del ecosistema de datos abiertos. Esta situación representa una oportunidad para avanzar hacia un enfoque institucional más coherente, orientado a la transparencia, la participación ciudadana y la reutilización con propósito.
Descripción del compromiso
¿Qué se ha hecho hasta ahora para solucionar el problema?
El Ministerio de Salud Pública ha desarrollado diversas iniciativas de apertura de datos, publicando conjuntos de información a través de plataformas como el Catálogo Nacional de Datos Abiertos, el sitio institucional del MSP y repositorios internacionales. Estas acciones han contribuido a mejorar la transparencia, ampliar el acceso a la información pública y generar valor para diferentes públicos. También se ha fortalecido la articulación con el Programa de Datos Abiertos de Agesic, como socio estratégico en este proceso.
¿Qué solución propone?
- El compromiso propone avanzar hacia una política institucional de apertura de datos en salud, orientada a fortalecer la transparencia, el acceso a la información pública y la generación de valor para la ciudadanía. Como parte de esta estrategia, se desarrollarán herramientas que permitan planificar, organizar y sostener en el tiempo la publicación de datos abiertos de forma coherente y accesible. Entre ellas se incluye la creación de un catálogo interno que sistematice los conjuntos de datos actualmente compartidos por el Ministerio de Salud Pública, identificando sus características, niveles de actualización y públicos destinatarios. Asimismo, se prevé la realización de actividades de sensibilización y capacitación dirigidas a funcionarios, con el objetivo de consolidar una cultura institucional comprometida con la apertura de datos.
- Como parte de la solución, se fortalecerán y actualizarán herramientas de visualización orientadas a la ciudadanía, como es el caso de A Tu Servicio, una plataforma ampliamente utilizada que forma parte de esta estrategia y contará con líneas específicas de mejora. Estas herramientas buscarán facilitar el acceso, la comprensión y el uso de la información por parte de diferentes públicos, promoviendo su aprovechamiento en procesos de toma de decisiones, investigación y mejora de servicios.
¿Qué resultados queremos lograr implementando este compromiso?
Se espera establecer un plan de apertura con criterios claros y mecanismos de seguimiento, que habilite una mejora progresiva en la cantidad, calidad y accesibilidad de los datos publicados. A través de este proceso, se pretende fomentar el uso y la reutilización de los datos por parte de la ciudadanía, la academia, la sociedad civil y otros actores, promoviendo una gestión pública más abierta, participativa y centrada en las necesidades reales de las personas. También se orienta a instalar capacidades técnicas y culturales dentro del MSP que consoliden la apertura de datos como una práctica institucional continua y orientada a la transparencia.
Análisis del compromiso
¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?
La implementación de una política institucional de apertura de datos, apoyada en un catálogo interno y en herramientas de visualización accesibles, permitirá ordenar y sistematizar la información que el MSP ya publica, facilitando su acceso por parte de la ciudadanía. Al organizar los conjuntos de datos de forma coherente y comprensible, se promueve una mayor claridad sobre el funcionamiento del sistema de salud y se fortalece la confianza en las instituciones públicas. A partir del proceso de identificación y priorización de datos, se prevé además el desarrollo de un cronograma progresivo de apertura y publicación en el Catálogo Nacional de Datos Abiertos, asegurando que la información de interés público no solo esté disponible internamente, sino que sea efectivamente accesible, reutilizable y centrada en las necesidades de las personas.
¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?
Al sistematizar la publicación de datos y documentar sus características, periodicidad y responsables, el compromiso permitirá a la ciudadanía, medios de comunicación, academia y sociedad civil, dar seguimiento a políticas, programas y resultados en el ámbito de la salud pública. La trazabilidad y accesibilidad de la información facilitarán el monitoreo independiente y el análisis crítico de las acciones del Estado, habilitando mecanismos de control social y fortaleciendo la rendición de cuentas como parte esencial de una democracia saludable.
¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?
El compromiso contempla instancias de formación, sensibilización y difusión tanto para funcionarios como para actores externos, promoviendo la cultura de apertura que favorezca el diálogo y la colaboración entre el Estado y la sociedad. Además, se prevé el desarrollo de espacios de participación con academia, sociedad civil y otros actores del ecosistema, en los que se podrán intercambiar visiones, identificar demandas de información y evaluar el uso de los datos abiertos. De este modo, se refuerza la participación ciudadana no solo como usuaria de información, sino también como coproductora de soluciones basadas en datos.
Planificación del compromiso
Hito | Descripción del hito | Resultado esperado | Fecha de finalización | Institución que lidera |
---|---|---|---|---|
1 | Diagnóstico participativo sobre los datos abiertos disponibles en salud, priorizando su utilidad para la ciudadanía. | Se contará con un inventario institucional que identifique y describa los conjuntos de datos actualmente disponibles, incluyendo su estado de publicación, áreas responsables, destinatarios y potencial de uso público. Este diagnóstico permitirá definir prioridades con base en criterios de valor para las personas, transparencia y reutilización. | Marzo 2026 | MSP |
2 | Actualización de la plataforma A Tu Servicio como herramienta clave de visualización ciudadana, integrando mejoras en diseño, accesibilidad y datos disponibles. | Se rediseñará la plataforma A Tu Servicio, reconocida por su uso extendido y orientación a la ciudadanía. La actualización incluirá un diseño adaptado a distintos dispositivos, mejoras en usabilidad, incorporación de visualización geográfica, analítica avanzada y consulta a personas usuarias. Estas mejoras permitirán que la herramienta brinde una experiencia más accesible, relevante y alineada con las necesidades de información pública en salud. | Mayo 2026 | MSP |
3 | Plan de apertura de datos de salud enfocado en el acceso de la ciudadanía y la generación de valor público | Diseño e implementación del plan. El Ministerio contará con un plan institucional de apertura de datos aprobado, con criterios de priorización claros, mecanismos de gobernanza, trazabilidad y seguimiento. El desarrollo del plan permitirá la publicación de datos abiertos con propósito, el cual será revisado y ajustado durante el período para mantener su alineación con las necesidades de la ciudadanía. | Mayo 2028 | MSP |
4 | Incorporación de información del Fondo Nacional de Recursos (FNR) a A Tu Servicio, ampliando la transparencia sobre prestaciones de alto costo. | Datos actuales e históricos del Fondo Nacional de Recursos (FNR) integrados en la plataforma A Tu Servicio. Esta incorporación permitirá a la ciudadanía acceder a información detallada sobre prestaciones de alto costo, su financiamiento y cobertura, fortaleciendo el derecho a la información y la rendición de cuentas en salud. | Marzo 2027 | MSP |
5 | Fortalecimiento de las capacidades institucionales en datos abiertos a través de formación a funcionarios con foco en transparencia y servicio a la ciudadanía. | Instancias anuales de sensibilización y capacitación para funcionarios del MSP realizadas. Estas instancias orientadas a desarrollar competencias en la gestión, documentación y publicación de datos con criterios de apertura, ética, calidad y utilidad para distintos públicos. | Setiembre 2027 | Agesic (Programa de datos abiertos) |
6 | Visualizador web de datos abiertos de salud que facilite su comprensión y uso por parte de la ciudadanía | Publicación del visualizador que permita a cualquier persona explorar un conjunto seleccionado de datos de salud pública. La herramienta estará orientada a mejorar la comprensión ciudadana. | Diciembre 2027 | MSP |
7 | Promoción del uso de los datos abiertos de salud mediante actividades de difusión dirigidas a actores sociales, académicos y la ciudadanía en general. | Espacios de participación y diálogo desarrollados con actores externos (academia, sociedad civil y medios) para difundir los datos abiertos disponibles, fomentar su reutilización en investigaciones, análisis o visualizaciones, e identificar nuevas necesidades de información. | Mayo 2028 | Agesic (Programa de datos abiertos) |
8 | Estadísticas vitales integradas en la plataforma A Tu Servicio para facilitar el acceso público a datos demográficos clave. | Publicación y visualización de los datos de estadísticas vitales, como nacimientos y defunciones en A Tu Servicio, a través de una interfaz dedicada y de fácil comprensión. Esta incorporación permitirá a la ciudadanía y a otros actores interesados acceder a información confiable y actualizada, útil para análisis demográficos, investigaciones y toma de decisiones basadas en evidencia. | Julio 2028 | MSP |
9 | Proceso de monitoreo y evaluación del compromiso de forma continua, asegurando transparencia en los avances y aprendizajes. | Sistema de seguimiento que permita evaluar los avances del compromiso, registrar los aprendizajes institucionales y asegurar que las metas se cumplan con impacto y visibilidad pública establecido. Resultados documentados y comunicados. | Marzo 2029 | MSP |