Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2025 – 2029

23 – Plataforma Digital Ciudadana del Sistema Público de Vivienda

Breve descripción del compromiso: Diseño y puesta en funcionamiento de una Plataforma Digital Ciudadana del Sistema Público de Vivienda que concentre la información actualizada de todos los programas habitacionales estatales existentes. Se diseñará de forma que las personas ingresen su perfil básico y reciban orientación sobre las opciones si aplicara para las que podrían calificar, con enlaces directos a los canales de postulación vigentes. 

La plataforma incluirá datos abiertos estandarizados, alertas de llamados con criterios de elegibilidad y accesibilidad; y alimentará indicadores públicos de cobertura, demanda y tiempos de respuesta. 

Organización que lidera el compromiso: Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT).

Responsable del compromiso: Christian Di Candia, Subsecretario MVOT, contacto: subsecretario@mvot.gub.uy;  Paola Florio, Directora Nacional de Ordenamiento Territorial, contacto: pflorio@mvot.gub.uy.

Responsables técnicos: Paula Mosca, Asesora - pmosca@mvot.gub.uy; Rosario Casanova, Asesora - rcasanova@mvot.gub.uy; Anahí Bermúdez, Asesora - abermudez@mvot.gub.uy; María Noel Lanzaro, Asesora - mlanzaro@mvot.gub.uy; Álvaro Guerrero, Asesor - aguerrero@mvot.gub.uy; Alberto Hughes, Gerente de Gobierno Electrónico, Proceso y Mejora MVOT - ahughes@mvot.gub.uy .

Partes interesadas

  1. Gobierno: Sistema Público de Vivienda (SPV) incluyendo al MVOT como actor principal y coordinador, y otros organismos estatales del SPV como la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) como brazo ejecutor; el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) como institución financiera hipotecaria estatal; el Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre (MEVIR) como institución pública de derecho privado enfocada en la vivienda rural; así como otros organismos que trabajan en convenio con el MVOT como el Banco de Previsión Social (BPS) en tanto proveedor de soluciones habitacionales para pasivos, Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) en tanto deriva situaciones de emergencia habitacional concreta a través de sus equipos territoriales y el marco de convenios específicos con el MVOT, o Gobiernos Departamentales (GGDD) en tanto en algunos programas operan como brazo ejecutor en el territorio.
  2. Sociedad Civil: Federaciones de Cooperativas de Vivienda; Asociaciones y Cámaras asociadas a la industria de la construcción y desarrollo inmobiliario; organizaciones sociales vinculadas con la problemática, colectivos vulnerables que puedan requerir soluciones habitacionales o que puedan canalizar éstas a la población con la que trabajan: Ni todo está perdido(NITEP), Fundación Dianova, Techo, El Abrojo, Gurises Unidos, entre otras; población no organizada que requiere soluciones habitacionales.
  3. Otros actores: Academia, Parlamento, sistema político, medios de comunicación, organismos internacionales, entre otros. 

Período de implementación: Setiembre 2025 – Junio 2029.
 

Definición del problema

¿Qué problema pretende abordar el compromiso?

La población enfrenta barreras de acceso a la información y de acceso operativo para conocer, comparar y postularse a la oferta pública de programas habitacionales.

Los programas y alternativas existentes son variados, y en su conjunto intervienen en soluciones para la gran mayoría de la población. Incluyen compra en proyectos privados promovidos por el Estado, construidos por el MVOT, y el mercado existente, ya sea a través de fondos del MVOT o créditos hipotecarios con y sin subsidio; alquiler con opción a compra; garantías y subsidios de alquiler; soluciones transitorias; viviendas de realojos; y mejoras en viviendas existentes con y sin repago; entre otros. Cada organismo que integra el SPV dispone de su propia plataforma digital, con distintos niveles de desarrollo, desde la cual difunde los programas y herramientas que implementa, junto con los requisitos y trámites correspondientes, así como los formularios y calendarios.

¿Cuáles son las causas del problema?

Las dificultades en el acceso a la información afectan a todo este espectro con diferentes matices. A modo de ejemplo, hay programas en los que se complementa la difusión con la que llevan adelante federaciones o desarrolladores. Mientras que en las intervenciones integrales focalizadas como en asentamientos irregulares el acceso se da en la práctica por la presencia territorial de equipos técnicos. Por lo tanto, los hogares que se pueden considerar como más afectados son los de ingresos medios y medios bajos, o los de ingresos bajos en condiciones de precariedad dispersa.

La raíz estructural proviene de la evolución histórica del sistema habitacional uruguayo, construido, como ya se mencionó, por capas institucionales variadas y respondiendo a distintos tipos de personería jurídica y niveles de gobierno con una coordinación interinstitucional variable.

Esta fragmentación informativa e institucional, y la ausencia de un punto único, claro y actualizado, los plazos acotados de llamados, la complejidad documental y las brechas territoriales y digitales dejan fuera —o retrasan— a la posibilidad de muchos hogares de acceder a soluciones formales o “dignificar” la vivienda propia, aun cuando existen instrumentos públicos que buscan reducir barreras de ingreso. 

En síntesis, la baja visibilidad, comprensión y trazabilidad de la oferta pública de las soluciones habitacionales del SPV para la población, reduce el acceso oportuno, la permanencia y la eficiencia/efectividad de las políticas de vivienda.

Árbol de problemas

Diagrama de flujo con el arbol de problemas

 

Descripción del compromiso

¿Qué solución propone?

Se implementará una plataforma digital pública, interoperable y orientada a la población, capaz de perfilar al potencial beneficiario o beneficiaria y devolver opciones elegibles dentro de los planes y programas habitacionales estatales existentesLa misma integrará simuladores con filtros inteligentes según ubicación, situación socioeconómica, capacidad de pago o ahorro, y preferencia de tenencia, entre otros criterios, con el fin de reducir asimetrías de información y facilitar derivaciones a los canales adecuados.

La plataforma ciudadana propenderá a responder a los problemas de acceso y asimetría de información sobre las alternativas ya existentes y las que se continúen generando en el presente y futuros planes quinquenales; baja costos de búsqueda; mejora la orientación y agiliza trámites.

¿Qué resultados queremos lograr implementando este compromiso?

Mediante este proyecto se logrará:

  • Generar un punto de entrada que puede ser autogestionado por las potenciales personas usuarias, o realizarse en forma presencial en las oficinas locales existentes o en coordinación con otros organismos y asociaciones que actúan en el territorio
  • Generar un perfil básico estandarizado de las personas usuarias (ubicación, composición, ingresos rango, preferencia tenencia)
  • Generar fichas únicas por programa (público objetivo, requisitos, plazos, canales de postulación)
  • Interrelacionar los dos ítems anteriores, generando recomendaciones, derivaciones a sitios de postulación, alertas automáticas de llamados; todo con contenido vivo y actualizado
  • Ofrecer información abierta y simple de visualizar sobre programas existentes y su ejecución.
  • A lo largo de la implementación del compromiso, incorporar a la plataforma soluciones habitacionales de otros actores fuera del MVOT: resto del SPV, otros actores estatales, alternativas privadas con financiamiento o participación pública de cualquier tipo.
     

Análisis del compromiso

¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

La plataforma digital ciudadana mejorará la transparencia respecto a la gestión del SPV, en tanto, la población podrá acceder de forma clara y unificada a la información sobre sus programas y servicios. Esto implica también un acceso democrático a las alternativas existentes, facilitando el acceso a la información de la población para la toma de decisiones.

¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

La explicitación de la oferta representa una herramienta para la población en tanto rendición de cuentas, así como insumos para el seguimiento y evaluación de los programas, generando indicadores públicos sobre búsquedas realizadas, número de postulaciones y servicios utilizados por los beneficiarios y las beneficiarias.

¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

Estos indicadores generados implican un insumo para identificar la demanda insatisfecha, y permiten conocer qué programas son más consultados o cuáles no están llegando a su público objetivo, cuáles requieren ajustes; en definitiva, retroalimentar el diseño de futuras políticas en base a datos generados a partir de la participación ciudadana. De esta forma, las personas interesadas no sólo se informarán, sino que en el acumulado de datos aportarán a la mejora de los programas y a la manera en que el SPV comunica y ofrece sus soluciones habitacionales.
 

Planificación del compromiso

HitoDescripción del hitoResultado esperadoFecha de finalizaciónInstitución que lidera
1Conformación de equipo interinstitucional de gobernanza del SPV.Instancia formal de coordinación con representantes designados de MVOT, ANV, MEVIR, BHU y BPS para la toma de decisiones, seguimiento y trazabilidad del proyecto.Setiembre 2025Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial
2Criterios comunes y fichas estandarizadas por programa - Ideación y diseño de la Plataforma digital ciudadana.

Formato único validado entre organismos para mostrar información clara, trazable y comparable de cada programa. 

Relevamiento y sistematización de programas, servicios y público objetivo. 

Integración de servicios digitales y datos requeridos de los organismos del SPV.

Noviembre 2025Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial
3Memoria descriptiva.Pliego de licitación elaborado.Noviembre 2025Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial
4Adjudicación.Adjudicación y definición de acuerdos de trabajo.Abril 2026Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial
5Prototipo de la Plataforma Digital Ciudadana

Desarrollo y entrega del producto en versión navegable inicial de la plataforma con funcionalidades mínimas para testeo e implementación.

Servicios interoperables, información sincronizada y conectividad técnica entre los sistemas de MVOT, ANV, MEVIR, BHU y BPS.

Diciembre 2026Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial
6Lanzamiento público de la plataforma y campaña de difusión.Plataforma habilitada y campaña multicanal de lanzamiento para garantizar alcance a toda la ciudadanía.Diciembre 2026Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial
7Validación con personas usuarias nivel de gestión de la plataforma ciudadana.

Plataforma testeada con distintos perfiles de usuarios/as (por ejemplo: niveles administrativos institucionales, jóvenes, personas mayores, mujeres jefas de hogar).

Mejoras incorporadas.

Marzo 2027Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial
8Entrega del producto y transferencia de conocimiento.

Entrega de los códigos del producto, certificaciones, documentación técnica completa. 

Capacitación interna para uso, carga de datos y atención ciudadana a las áreas involucradas en la gestión y actualización permanente de la Plataforma. 

Personal técnico y de atención capacitado en los organismos participantes sobre el uso de la plataforma y los protocolos de carga y actualización de información.

Abril 2027Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial
9Seguimiento, evaluación y proceso de mejora continua.Informe periódico de funcionamiento, satisfacción ciudadana, mejoras técnicas y de usabilidad implementadas.Junio 2029Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial

Etiquetas