37.ª Feria Nacional de Clubes de Ciencia (2023)

Cristalizados 10

Club de Ciencia

Los cristalitos de la 10

Integrantes

Santino Pérez, Valentina Rodríguez, Leandro Ponte, Amy Lemos, Brayan Madrid, Vicente Eízaga, Mateo González, Bastian Cano, Ethan Lozano y Violeta Godino

Orientadora

Sheila Silveira y Jenny Brink

Institución

Escuela N.° 10 Juan Antonio Lavalleja, Mercedes, SORIANO

Participamos en la propuesta de Ceibal Científicos en el Aula: ¿qué es un cristal? Una vez finalizada se planteó un nuevo desafío, ¿cómo podemos hacer crecer cristales? Como objetivo general se propuso hacer crecer cristales a partir de distintas soluciones. En la Escuela se armaron diferentes dispositivos con variedad de soluciones, observando el comportamiento de solutos y un solvente (agua) en tiempos determinados. Se tomaron distintas variables para observar cambios en cuanto al crecimiento: temperatura, concentración y pH. Cada solución fue colocada a distintas temperaturas: heladera, horno y ambiente. Cambiamos la concentración, variamos la cantidad de soluto y solvente y evaluamos el crecimiento de cristales en cada situación, aún cuando sabíamos que la solución debe estar saturada para generar el crecimiento de ellos en buenas condiciones (tamaño, forma, definición). Se registraron observaciones, hipótesis y resultados en cada nuevo desafío y cambio de variable. También se registró a través del dibujo, de manera escrita y con fotografías. Con gráficas se plasmó la información de los resultados. Se concluyó: a temperatura ambiente el sulfato de cobre es quien crece en menor tiempo, para que los cristales crezcan debe mantenerse la solución saturada, algunos crecen más rápido frente a bajas temperaturas (sulfato); otros demoran más a temperatura ambiente. Es difícil mantener la temperatura para que vaya bajando de manera gradual. La sal reacciona más rápido en su crecimiento frente al calor, lo contrario le sucede al azúcar. Creamos monocristales y jardín de cristales.

Etiquetas