Jabón de Timbó
Club de Ciencia | Los expertos jabonosos |
---|---|
Integrantes | Estudiantes de 5.º año |
Orientadora | Raquel Peluffo |
Institución | Escuela N.º 37 Canadá, Florida, FLORIDA |
Al iniciar el año lectivo los alumnos identificaron problemas en la institución escolar, entre ellos, el 60 % visualiza la presencia del árbol de Timbó como el principal problema de la Escuela dado que su porte y raíces han provocado la rotura del patio, que las baldosas se levanten y desnivelen el suelo y reiteradas caídas de los niños durante el recreo. Buscamos soluciones, alternativas para darle un uso beneficioso al árbol y destacar su importancia. Mediante la búsqueda de información en internet descubrimos que era posible fabricar jabones con el fruto. A través de la metodología científica experimentamos, modificamos variables y encontramos la fórmula ideal para crear jabón de timbó: 50 gramos de oreja de negro troceada, con 200 ml de agua a temperatura ambiente. Para conocer la eficiencia de su uso diseñamos cultivos de hongos y bacterias extrayendo muestras del piso y de la mesa sin higienizar y posteriormente lavamos esas superficies con nuestro producto. Pudimos concluir que se hay menor presencia de microorganismos en las superficies lavadas con jabón de timbó. Este no será utilizado en la higiene de las manos por no encontrarse testeado dermatológicamente. Continuamos investigando y avanzamos para encontrar una manera en que el producto no se degrade a corto plazo y en la mejora de su aroma. El producto será utilizado en la higiene del local escolar dada su efectividad y en la higiene de prendas como, por ejemplo, medias.