Crónicas de acá y de allá
Las noticias vuelan, de Pedro Peralta. Acrílico sobre papel.
En 2024, el Instituto Nacional de Letras (Inlet) organizó el incentivo a la edición "Crónicas de acá", un proyecto enmarcado en la línea de trabajo del instituto que busca apoyar la publicación de obras de autores nacionales a través de editoriales uruguayas. Por este motivo, el número 7 de e r m tiene en la crónica uno de sus ejes fundamentales. Esto se debe a que, además de la intención de fortalecer géneros con poca visibilidad en el mercado editorial, la elección de la crónica como foco del incentivo responde a su potencial para vincular lo íntimo y lo colectivo, lo local y lo universal, así como para explorar los imaginarios contemporáneos desde una mirada crítica, algo inherente al espíritu de esta revista.
En este contexto, le propusimos a Daniel Mella que escribiera una crónica sobre sus inicios en el periodismo cultural. Tanto para él como para muchos otros escritores y periodistas de Uruguay, el nombre de Elvio Gandolfo resulta insoslayable y constituye una figura tutelar desde la cual reflexionar sobre la evolución del periodismo en los últimos años. Para ilustrar esta crónica, convocamos a Pedro "Pichin" Peralta, quien a través de su obra nos remite al Montevideo de las redacciones y cafés, de los diarios y revistas impresos en papel.
Como no podía ser de otra manera, también compartimos con ustedes algunos pasajes de los libros de crónicas seleccionados en el incentivo del Inlet. José Arenas desentraña los peligrosos vínculos entre la soledad y la salud mental en un fragmento de Soy lo prohibido (Fin de Siglo). Por su parte, Juan Manuel Bertón cuestiona la mirada antropocéntrica sobre el mundo animal en Los peces no lloran (Hum). Sebastián Mederos indaga en la identidad y la creación literaria en Allanamientos (Pez en el Hielo), y Silvia Soler recupera los cambios culturales y sociales ocurridos a raíz de la pandemia en La peste y otras ruinas (Banda Oriental).
Respecto a las reseñas seleccionadas por ventanilla, este nuevo número de la revista incluye textos sobre artes en diversas disciplinas, en sintonía con la búsqueda del instituto por reforzar el diálogo entre el campo literario y otras expresiones culturales, así como por generar espacios de intercambio y reflexión sobre la creación literaria y artística.
En esta convocatoria, se seleccionaron los siguientes trabajos:
- Jimena Bulgarelli realiza un análisis retrospectivo sobre las artistas Leonilda González y Nelbia Romero.
- Carlos Rehermann aborda la exhibición y el libro Fragmentos: 1974-2024, del artista Oscar Larroca.
- Nicolás Oromí reseña la obra escénica Ficticia, prácticas en delay, del colectivo Back to Back.
- Andrea Risso comenta Legado, la obra de Alejandro Cruz sobre la ejecución de dos mujeres afro, Mariquita y Encarnación, en 1824 en la Plaza Matriz.
- Gerardo Ferreira propone una lectura cruzada entre los libros intimistas La vida enferma (Estuario), de Leonardo de León, Diario pinchado (Las Afueras), de Mercedes Halfon, y La casa de mi padre (HyQ Editores), de Pablo Acosta.
- Luis Pereira recorre la obra del poeta maldonauta Gabriel Di Leone (1951-2021), enfocándose en su libertad creativa y estilística.
- Damián Pérez Mezzadra analiza las estrategias multidisciplinarias del grupo La Tabaré.
- Mario Pareja presenta el Centro Cultural Miguel Ángel Pareja.
También compartimos una nota sobre el Día del Patrimonio dedicado al vino. En conmemoración de los 30 años del fallecimiento de Juan Carlos Onetti, el INLET organizó un conversatorio sobre el vino en la literatura nacional, realizado en el Museo Zorrilla, con la participación de María de los Ángeles González, José Arenas y Maxi Guerra.
Este año, además, se llevó a cabo la tercera edición de La Galatea en los jardines del Museo Nacional de Artes Visuales. En el este número presentamos una crónica de esta actividad, en la que participaron más de 40 expositores.
Por último, en el marco del centenario de José Alonso y Trelles, el Inlet invitó a 10 artistas a ilustrar poemas de El Viejo Pancho. Estas ilustraciones forman parte de una edición bilingüe publicada en Ribadeo, España, coordinada por el investigador uruguayo Gustavo San Román, residente en Escocia desde hace varias décadas. Además, el Inlet diseñó una exposición itinerante para mostrar las interacciones entre la poesía de Alonso y Trelles y las artes visuales. En este número, publicamos una nota sobre el libro y la exposición.
A partir de estos proyectos, le pedimos a Gustavo San Román que escribiera una crónica sobre su proceso de trabajo y su viaje por el norte de España para presentar el libro en Ribadeo. El resultado es un conjunto de reminiscencias literarias que dan sentido y visibilidad a aspectos del mundo que de otro modo pasarían desapercibidos. La crónica explora cómo la experiencia vivida, mediada por los libros, adquiere una densidad particular, donde cada lugar, encuentro o detalle parece cargado de significado. El relato no solo documenta un itinerario geográfico, sino que traduce ese recorrido en una dimensión cultural y simbólica.
Buena lectura.
Créditos
Ministerio de Educación y Cultura
Ministro
Pablo da Silveira
Subsecretaria de Educación y Cultura
Ana Ribeiro
Director Nacional de Secretaría
Gastón Gianero
Dirección Nacional de Cultura
Directora
Mariana Wainstein
Instituto Nacional de Letras (INLET)
Coordinador
Nicolás Der Agopián
Comité evaluador de e r m
- Álvaro Ahunchain, por el Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE)
- Matías Núñez, por el Instituto Nacional de Letras (INLET)
- Victoria Estol, por el Instituto Nacional de Letras (INLET)
Edición
Nicolás Der Agopián y Matías Núñez
Corrección de textos
Tecnicatura Uruguaya de Corrección de Estilo, FHCE
Inlet
Victoria Estol
Nyzel García
Gabriel Márquez
Matías Núñez
Gabriela Pelenur
Eugenia Rodríguez
Daniel Viglione
Diseño y diagramación DNC
Melina Mota y Soledad Suárez, Departamento de Comunicación