El vino y la uva
Caricatura de Onetti de Hermenegildo Sábat. Imagen: gentileza de la familia.
Por Inlet
Este año, el fin de semana del Patrimonio estuvo dedicado al vino como tradición. El Inlet organizó la mesa de diálogo El vino y la uva en las letras uruguayas. La actividad se llevó a cabo en el Museo Zorrilla, antigua casa del escritor Juan Zorrilla de San Martín y taller de José Luis Zorrilla, escultor que elaboraba vino y lo almacenaba en sus propias barricas.
La docente María de los Ángeles González comentó las numerosas referencias al alcohol y los bares en la obra de Juan Carlos Onetti, escritor galardonado con el Premio Cervantes, de quien se conmemoran 30 años de su fallecimiento. En homenaje, se utilizó una ilustración de Hermenegildo Sábat, tomada de su libro Abstemios abstenerse (2004), una galería de personajes relacionados con el alcohol.
El escritor y músico José Arenas abordó el tema del vino y los espacios del alcohol en la canción rioplatense, con énfasis en los tangos Los boliches, de Alfredo Zitarrosa, y En la madrugada, de Federico Silva.
Por último, el periodista Maxi Guerra, creador del podcast Gastropolítica, reflexionó sobre el concepto japonés de astringencia a partir del poemario Hokusai, de Washington “Bocha” Benavides. Este poeta y docente, integrante del Grupo de Tacuarembó, es también autor de canciones destacadas de la música popular uruguaya.
La conversación abarcó desde los jóvenes personajes de Onetti que consumen cerveza y vino, hasta los adultos que prefieren whisky y otras bebidas, pasando por la letra del tango que dice: “entre las copas sin historia / cada historia es una copa / que derrama la ciudad”. También se analizó la noción de astringencia japonesa, asociada a rectitud, sobriedad y buen gusto. Al finalizar la actividad, los invitados brindaron junto al público presente.
María de los Ángeles González, Maxi Guerra y José Arenas
Nicolás Der Agopián, María de los Ángeles González, Maxi Guerra y José Arenas