e r m : revista de periodismo cultural

La Galatea 2024: literatura y cultura en el Museo Nacional de Artes Visuales

Foto: La Galatea

Foto: La Galatea 2024

Por Inlet

El Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) de Montevideo fue el escenario de la tercera edición de La Galatea, un evento que reunió a escritores, editores y lectores con una feria de editoriales nacionales, música en vivo y talleres para niños. Más de 40 expositores estuvieron presentes, y los ganadores de los Premios a las Letras 2024 recibieron sus diplomas y estatuillas al cierre de la jornada.

La tarde comenzó con el conversatorio De castores, osos y paraguas. Lecturas para crecer, donde los autores de literatura infantil Leroy Gutiérrez y Diego Barboza dialogaron con un grupo de niños sentados en el piso. Durante la actividad, leyeron fragmentos de Como la roca más grande, de Diego Barboza, publicado por ¡Más Pimienta! con ilustraciones de Titi Palumbo, y de El secreto del paraguas rojo, escrito por Susana Aliano Casales, ilustrado por Ana Seixas y editado por Doble Clic Editoras.

Otro espacio dedicado a la literatura infantil fue el conversatorio Crecer con un libro: literatura infantil emergente y consciente, en el que participaron Noelia Viqueira, autora y editora de Un mundo en mi cabeza, Waldemar Fontes, autor e ilustrador de Un pingüino de experimento, y Walter Biurrun, editor. Los ponentes reflexionaron sobre los procesos creativos y editoriales vinculados a obras que abordan la imaginación, los sueños infantiles y el cuidado de la naturaleza.

El último encuentro de la tarde fue Crónicas de acá, donde se presentaron proyectos seleccionados en el programa de incentivo a la edición de libros de crónica impulsado por el Instituto Nacional de Letras. Los autores José Arenas (Soy lo prohibido, Editorial Fin de Siglo), Silvia Soler (La peste y otras ruinas, Editorial Banda Oriental) y Juan Manuel Bertón (Los peces no lloran, Editorial Hum) expusieron sus obras. El investigador Matías Núñez y la periodista Eugenia Rodríguez del Inlet explicaron el programa y dialogaron con los autores sobre temas como la identidad sexual, la creatividad durante la pandemia y las relaciones entre humanos y animales.

En paralelo, los niños participaron en un taller de fanzines en el stand del Instituto de Letras, coordinado por Victoria Estol. Allí realizaron actividades de recorte, pintura y aprendizaje de palabras en chino junto a una hablante nativa. También se exhibieron libros premiados o seleccionados por el Instituto, y se entregaron postales de la muestra La palabra ilustrada, dedicada a figuras literarias femeninas uruguayas como Juana de Ibarbourou, Circe Maia, Cristina Peri Rossi e Ida Vitale.

La jornada incluyó un espectáculo de Fede Blois Trío, integrado por Fede Blois, Beto Ponce y Tomás Lozza, como parte del programa Gira Música del Instituto Nacional de Música, que promueve la circulación de músicos nacionales.

La ceremonia de entrega de los Premios a las Letras 2024 cerró la jornada a las 19:30. Se otorgaron 43 premios y menciones en categorías como Poesía, Narrativa, Literatura Infantil y Juvenil, Dramaturgia, Ensayos históricos, Testimonios y Biografías, y Ensayos de investigación y difusión científica.

Por condiciones climáticas adversas, el domingo 17 no se pudieron realizar las siguientes actividades: el conversatorio La ciencia ficción uruguaya: desde los noventa hasta el presente, con Víctor Raggio, Mónica Marchesky y Víctor Grippoli, presentado por la Asociación Uruguaya de Ciencia Ficción, Fantasía y Horror; el conversatorio Más allá del acto de escribir. Edición y difusión de la poesía, con Rocío Medina, Karen Rijo, Eloisa Avoletta y Santiago Pereira, moderado por Lucía Delbene y presentado por La Coqueta, Pez en el Hielo y Astromulo; y el conversatorio Escribir desde la memoria: tras los rastros de las huellas familiares, con Andrés León Miche y Anne Gauthey, moderado por Manuel Barrios y presentado por Milena París y Pez en el Hielo. Estaba pensado también un espectáculo musical de cierre a cargo de Clarissa Roldánpresentado por Gira Música, del Instituto Nacional de Música. 

Les compartiremos la lista de editoriales que participaron en la tercera edición de La Galatea para que puedan acercarse a sus catálogos:

  • ¡Más Pimienta!

  • Doble Clic Editoras

  • +Quiroga

  • Alter Ediciones

  • Casa de los Escritores

  • Asociación Uruguaya de Ciencia Ficción, Fantasía y Horror

  • AUCH - Asociación Uruguaya de Creadores/as de Historietas

  • Casa editorial HUM

  • Estuario editora

  • Criatura Editora

  • Dana Scully Editora

  • Deletreo ediciones

  • Distribuidora GUSSI

  • Duniashka ediciones

  • Ediciones de la Banda Oriental

  • Astromulo

  • Ginkgo Editora

  • Forma

  • Forastera

  • Editorial Tajante

  • Editorial Paladar Negro

  • El viento editor

  • Fin de siglo

  • Pez en el hielo

  • Hurí Arte y Edición

  • La Coqueta

  • Margarita Messina Editorial

  • Editorial Club

  • Milena Paris

  • Sujetos editores

  • Yaugurú

  • Dos pájaros ediciones

  • Ocho Ojos

  • Rebeca Linke Editoras

  • Ediciones del Bosque

  • Programa Nacional de Educación en Cárceles Taller Editorial "Editar la cárcel" de la Unidad N° 4 de Santiago Vázquez.

  • FotoClub

  • Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay

  • Riesgo

  • Dossier

Fotos: La Galatea 2024

Foto: La Galatea 2024Foto: La Galatea 2024Foto: La Galatea 2024Foto: La Galatea 2024Foto: La Galatea 2024Foto: La Galatea 2024Foto: La Galatea 2024Foto: La Galatea 2024Foto: La Galatea 2024

 

Volver a la revista

Etiquetas