Anuario de OPYPA 2022

Análisis de resultados de la Encuesta de Buenas Prácticas de Manejo de Campo Natural

Sofía Polcaro

 

En junio de 2020, con el apoyo del Programa Global NAP-Ag, la Unidad de Sostenibilidad y Cambio Climático de OPYPA realizó una encuesta telefónica a productores ganaderos con el objetivo de relevar información sobre prácticas de manejo y de campo natural. A través de esta encuesta, el MGAP se propuso fortalecer el sistema de medición, reporte y verificación (MRV) de la Contribución Nacional Determinada (NDC), levantando las restricciones para el cálculo de la línea de base de los indicadores de ganadería. Jones, et.al. (2020) analizaron los datos con el fin de reportar las prácticas de manejo de campo natural en la producción ganadera que contribuyen al logro de las metas de Uruguay para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Este informe tiene como objetivo presentar los resultados generales de la encuesta, su metodología y alcance y abrir la discusión para profundizar    el análisis en diferentes áreas. La información detallada está contenida en el Informe de resultados de la encuesta.

 

  1. Objetivo de la Encuesta

La Encuesta de buenas prácticas de manejo de campo natural es un relevamiento de información nacional sobre productores ganaderos que trabajan con una alta proporción de campo natural (CN) sobre el área de pastoreo. El objetivo principal es estimar el área    y la proporción del ganado bajo buenas prácticas de manejo del CN; así como también generar información de seguimiento para realizar una evaluación de impacto del Programa Producción Familiar Integral y Sustentable (PFIS) (Gesto, et al., 2019).

 

2. Metodología 

2.1 Diseño muestral

La población objetivo son las explotaciones que cumplen con tener:

  • Actividad principal ganadería vacuna
  • Sin lechería comercial
  • Con al menos 7 unidades ganaderas
  • Más de 100 hectáreas de superficie total
  • Proporción de campo natural mayor a 50% de la superficie total

 

Para la base muestral se consideró los DICOSES activos en el 2019 de explotaciones que pertenecen a la población objetivo, según el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG).

Para el marco muestral se definieron estratos según región y tamaño (en hectáreas), quedando determinados de la siguiente forma:

Regiones: Centro (Durazno, Flores, Florida), Norte (Paysandú, Salto, Artigas), Noreste (Tacuarembó, Rivera, Cerro Largo), Este (Maldonado, Lavalleja, Rocha y Treinta y Tres), priorizando las regiones de mayor incidencia de campo natural (Jones, 2020) (Figura 1).

Tamaño: Más de 500 hectáreas, igual o menos de 500 hectáreas.

Por último, se consideró un estrato de inclusión forzosa que son los establecimientos participantes del Programa de Producción Familiar Integral y Sustentable (PFIS). Estos casos no son aleatorios ni representativos, y por ende se representan a sí mismos.

 

Figura 1. Representación de las regiones en el mapa de Uruguay

 

Fuente: Elaboración propia.

 

La muestra se extrajo mediante un muestreo aleatorio estratificado compuesto por las cuatro regiones geográficas y dos tamaños, de esta forma quedaron definidos 8 estratos. El tamaño óptimo de muestra de cada estrato se eligió de acuerdo con el método de Neyman, donde el tamaño de muestra de cada estrato es función de la cantidad de individuos de ese estrato y de la varianza estimada de una variable relevante y conocida a priori; en este caso se utilizó la superficie total de campo natural tomada del marco muestral (Jones, 2020).

 

2.2 Tamaño de la muestra y selección

La muestra quedó representada por 368 explotaciones de las cuales 326 coinciden con la Encuesta Ganadera Nacional (EGN) realizada en 2016 (OPYPA, 2018). A través de los datos expandidos, la encuesta representa a 11.339 productores ganaderos con las características antes mencionadas, en una extensión de casi 11 millones de hectáreas de superficie.

El formulario de la encuesta está distribuido en 10 secciones: (1) características generales; (2) vacunos; (3) manejo del entore; (4) manejo del rodeo de cría; (5) manejo del destete; (6) recría y/o engorde de vacunos; (7) ovinos/equinos; (8) manejo del pastoreo del campo natural; (9) sanidad/ventas; (10) capacitación/vínculos/clima.

A continuación, se presentan los principales resultados para cada sección, según estratos de región y tamaño. No obstante, cabe resaltar que, debido al tamaño de la muestra, los resultados obtenidos para las combinaciones de estrato-región deben ser analizados con otros elementos para que sean concluyentes.

 

  1. Resultados

 

3.1 Características generales

Los productores de la encuesta se distribuyen de forma homogénea dentro del estrato de tamaño y por región, predominando la zona Este. Los establecimientos de menor tamaño tienen, en promedio, 247 ha., mientras que los de mayor tamaño tienen un promedio de 1.883 ha. La EGN 2016 estima que había 12.634 productores ganaderos que cumplen con las condiciones impuestas en la encuesta. La muestra alcanza a 2,91% de la población objetivo.

 

Cuadro 1. Número de explotaciones ganaderas por región y estrato de tamaño

 

 

Centro

Norte

Noreste

Este

Total

Porcentaje

Menos de 500 ha

1.214

1.071

1.734

2.315

6.334

56%

Más de 500 ha

1.167

1.080

1.304

1.454

5.005

44%

Total

2.381

2.151

3.038

3.769

11.339

100%

Porcentaje

21%

19%

27%

33%

100%

 

Fuente: Elaboración propia.

 

La superficie relevada por la encuesta representa el 62% de la superficie del territorio nacional, mientras que la superficie de campo natural representa el 52% del territorio nacional (Cuadro 2). Según la EGN 2016, la superficie destinada a la ganadería ascendía a 12.440.107 hectáreas por lo que esta encuesta estaría representando el 88% de la superficie destinada a esta actividad; y el campo natural representaba el 80,6% del uso total de la tierra.

 

Cuadro 2. Superficie de la encuesta por región

 

 

Centro

Norte

Noreste

Este

Total

Superficie CN (miles de ha)

1.777

2.864

2.453

2.007

9.102

Superficie Total (miles de ha)

2.249

3.239

2.859

2.644

10.990

Proporción de CN en la superficie total

79%

88%

86%

76%

83%

Fuente: Elaboración propia.

 

La Dirección Nacional de Recursos Naturales (2021) en la actualización de cobertura y uso del suelo del Uruguay al año 2020/2021, estimaron el área de pastizal natural en 8,93 millones de hectáreas y el área de pastizal natural regenerado en 2,67 millones de hectáreas. Por su parte, la cartografía de usos del suelo de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (2020) así como la generada por MapBiomas (2019), estiman que los pastizales naturales ocupan el 51% de la superficie terrestre del Uruguay, lo cual condice con los datos estimados en la Encuesta.

 

Cuadro 3. Superficie efectiva de pastoreo

 

 

Centro

Norte

Noreste

Este

Total

Superficie (miles de ha)

1.712

2.804

2.364

1.939

8.820

Porcentaje en

superficie de CN

96%

98%

96%

97%

97%

Porcentaje en

superficie total

76%

87%

83%

73%

80%

 

Fuente: Elaboración propia.

 

En promedio, en la superficie efectiva de pastoreo, los potreros son de 66 ha., con variaciones desde el Este (39 ha en promedio) al Norte (114 ha en promedio).

El 58% de los productores usó alambrados eléctricos para subdivisiones de potreros de 40 ha. en promedio.

El modo de la edad de los productores se encuentra entre los 50 y 60 años, tendencia que se verifica con otros datos similares.

En la toma de decisiones, la mayor proporción de productores lo hace solo (Cuadro 4). Sin embargo, en una apertura según género las diferencias son significativas: solamente el 6% de las mujeres que dirigen el predio toman las decisiones solas (52% en los hombres), el 90% lo hacen con un familiar (27% en los hombres) y 5% con un técnico (13% en los hombres).

 

Cuadro 4. Toma de decisiones de los productores

 

Toma de decisiones

Cantidad de productores

Porcentaje

Solo

5.615

47%

Familiar

4.166

35%

Técnico

1.409

12%

Otro

806

7%

Total

11.996

100%

 

Fuente: Elaboración propia.

 

En cuanto a la participación de las mujeres en la toma de decisiones, las estimaciones indican bajos niveles, si bien se observa que es mayor en las de menor tamaño (Cuadro 5). Considerando la dirección y co-dirección en la toma de decisiones, la participación femenina asciende al 24% del total de explotaciones. Según la EGN 2016, se estima que el 27% de las mujeres de la población objetivo son titulares.

 

Cuadro 5. Porcentaje de mujeres que dirigen explotaciones

 

Centro

Norte

Noreste

Este

Total

Menos de 500 ha

39%

26%

1%

16%

18%

Más de 500 ha

5%

6%

7%

6%

6%

Total

22%

16%

3%

12%

13%

Fuente: Elaboración propia.

 

3.2 Vacunos

Los datos sobre cantidad de vacunos (Cuadro 6) y orientación hacia la cría (Cuadro 8) son concordantes con otras fuentes similares, si bien la proporción es mayor comparando con la EGN 2016 (83%).

 

Cuadro 6. Vacunos propios por región y tamaño

 

 

Centro

Norte

Noreste

Este

Total

Menos de 500 ha

222.988

137.528

477.602

441.601

1.279.719

Más de 500 ha

1.650.521

1.759.159

1.875.998

1.717.471

7.003.149

Total

1.873.509

1.896.687

2.353.600

2.159.072

8.282.868

Fuente: Elaboración propia.

 

Cuadro 7. Razas predominantes

 

 

Hereford

Aberdeen/ Red Angus

Braford

Brangus

Cruzas

Otras

Total

Explotaciones

4.434

4.088

332

347

1.781

357

11.339

Porcentaje

39%

36%

3%

3%

16%

3%

100%

Fuente: Elaboración propia.

 

Cuadro 8. Porcentaje de productores que tienen vacas/vaquillonas de cría

 

 

Centro

Norte

Noreste

Este

Total

Menos de 500 ha

81%

97%

99%

90%

92%

Más de 500 ha

94%

93%

95%

82%

90%

Total

87%

95%

97%

87%

91%

Fuente: Elaboración propia.

 

​​​​​​​3.3 Manejo del entore

De las 10.333 explotaciones que tuvieron vacas o vaquillonas de cría en el período, el 97% tiene toro; y de esta población, el 70% lo revisa previo al entore (Cuadro 9).

El Cuadro 9 muestra que la revisión de toro previo al entore, considerada una buena práctica de manejo, está bastante extendida en la ganadería para los productores que tienen vacas o vaquillonas de cría. La encuesta arroja un resultado que es mayor al reportado en la EGN 2016, bajo la misma población objetivo (51%)2 .

 

Cuadro 9. Porcentaje de productores que revisan toro previo al entore (n=10333)

 

 

Centro

Norte

Noreste

Este

Total

Menos de 500 ha

76%

41%

88%

47%

63%

Más de 500 ha

78%

83%

76%

78%

79%

Total

77%

61%

83%

59%

70%

Concentrar el entore parece ser una práctica extendida en esta población (Cuadro 10), similar a la estimación obtenida en la EG (2016) que es de 74%.

 

Cuadro 10. Porcentaje de productores que concentran el entore (n=10333)

 

 

Centro

Norte

Noreste

Este

Total

Menos de 500 ha

76%

36%

88%

70%

70%

Más de 500 ha

92%

95%

89%

93%

92%

Total

85%

65%

89%

79%

80%

Fuente: Elaboración propia.

 

Considerando la población con vacas o vaquillonas de cría, el 26% realizó inseminación artificial en el período, el 65% realizó un solo entore o inseminación en el año y el 29% manejó de forma separada las vacas y vaquillonas.

 

​​​​​​​3.4 Manejo del rodeo de cría

El diagnóstico de preñez presenta un valor similar al de la EGN 2016 (47%), con una diferencia significativa entre los pequeños y grandes productores (Cuadro 11). Adicionalmente, el diagnóstico de actividad ovárica que es una práctica menos extendida es realizada por el 18% de los productores que tienen vacas o vaquillonas de cría (11% según EGN 2016).

Asimismo, el 66% de los productores entoraron a las vaquillonas al primer entore entre los 20 y 28 meses.

 

Cuadro 11. Porcentaje de productores que realizan diagnóstico de preñez (n=10333)

 

 

Centro

Norte

Noreste

Este

Total

Menos de 500 ha

76%

17%

29%

31%

36%

Más de 500 ha

74%

88%

55%

67%

70%

Total

75%

52%

40%

44%

51%

Fuente: Elaboración propia.

 

En el caso de la EG (2016), el porcentaje de clasificación de vientres por condición corporal para la población objetivo es de 35%. Los productores que implementaron esta práctica la utilizaron principalmente para asignación de potreros de campo natural según estado y/o peso y en menor medida para entore, descarte, venta o asignación de verdeos o praderas para vacas en peor estado. Por otro lado, el 57% de este grupo de productores manejó más de un lote para el pastoreo.

 

Cuadro 12. Porcentaje de productores que clasificaron vacas de cría por condición corporal (n=10333)

 

 

Centro

Norte

Noreste

Este

Total

Menos de 500 ha

52%

1%

75%

37%

44%

Más de 500 ha

58%

64%

42%

56%

54%

Total

55%

32%

61%

44%

49%

Fuente: Elaboración propia.

 

​​​​​​​3.5 Manejo del destete

Como se observa en los Cuadros 13 y 14, el manejo del destete temporario está mas extendido entre los productores en comparación con el destete precoz. Esta misma relación se verifica en la EG (2016), con menores niveles en ese año (9% para el destete precoz y 37% para el destete temporario). Asimismo, el 84% de los productores afirman conocer el peso aproximado de los terneros al destete, con un promedio de 160 kg.

 

Cuadro 13. Porcentaje de productores que realizaron destete precoz (n=10333)

 

 

Centro

Norte

Noreste

Este

Total

Menos de 500 ha

48%

0%

16%

0%

13%

Más de 500 ha

26%

20%

17%

31%

24%

Total

36%

10%

16%

11%

18%

Fuente: Elaboración propia.

 

Cuadro 14. Porcentaje de productores que realizaron destete temporario (n=10333)

 

 

Centro

Norte

Noreste

Este

Total

Menos de 500 ha

52%

58%

49%

38%

47%

Más de 500 ha

52%

65%

42%

46%

50%

Total

52%

61%

46%

41%

49%

Fuente: Elaboración propia.

 

​​​​​​​3.6 Recría o engorde

Las principales categorías de recría fueron las terneras y vaquillonas. En el primer invierno, el 31% de productores realizó un manejo con campo natural únicamente, el 28% usó suplementación, el 23% realizó pastoreo con verdeos y/o praderas, 11% campo natural mejorado, el 2% continúan al pie de la madre y 5% realizan otro tipo de manejo.

De acuerdo con los Cuadros 15 y 16, se observa que las orientaciones de recría e invernada son más frecuentes en los establecimientos de mayor tamaño. Por otro lado, el 78% de   los productores de la encuesta tienen ovinos, totalizando 5.783.205 cabezas, cifra similar encontrada en la EG (2016).

 

Cuadro 15. Porcentaje de productores que realizaron recría

 

Centro

Norte

Noreste

Este

Total

Menos de 500 ha

61%

64%

77%

63%

67%

Más de 500 ha

93%

98%

93%

91%

94%

Total

77%

81%

84%

74%

79%

Fuente: Elaboración propia.

 

Cuadro 16. Porcentaje de productores que realizaron invernada

 

 

Centro

Norte

Noreste

Este

Total

Menos de 500 ha

42%

41%

75%

22%

44%

Más de 500 ha

80%

80%

83%

58%

74%

Total

61%

61%

79%

36%

57%

Fuente: Elaboración propia.

 

​​​​​​​3.7 Manejo del pastoreo

 

Cuadro 17. Tipo de pastoreo en campo natural

 

Tipo de pastoreo

Cantidad de productores

Porcentaje

Pastoreo continuo

7.273

58%

Pastoreo continuo con carga variable

1.627

13%

Pastoreo rotativo

2.888

23%

Pastoreo rotativo con altas cargas instantáneas

845

7%

Total

12.633

100%

Fuente: Elaboración propia.

 

Cuadro 18. Superficie bajo pastoreo

 

Tipo de pastoreo

Porcentaje de superficie (ha)

Pastoreo continuo

64%

Pastoreo alterno

13%

Pastoreo rotativo

19%

Pastoreo rotativo de alta intensidad

5%

Superficie total de pastoreo

100%

 

Cuadro 19. Superficie promedio y días bajo pastoreo rotativo (n=3733)

 

Pastoreo rotativo

Promedio

Superficie de parcelas bajo pastoreo rotativo

43,44

Superficie de parcelas bajo pastoreo rotativo de AI

14,07

Número de días en pastoreo rotativo

26,45

Número de días en pastoreo rotativo de AI

5,24

Fuente: Elaboración propia.

 

Cuadro 20. Medidas para mejorar la producción y disponibilidad de forrajes

 

Medidas

Cantidad de productores

Porcentaje

Estimar disponibilidad por potrero (ojo o regla)

1.660

14%

Asignar las categorías a los potreros según el disponible

1.410

12%

Ajustar la carga

3.069

26%

Trabajar con más altura del pasto

313

3%

Fertilizar sin sembrar

2.443

20%

Sembrar leguminosas en el tapiz

2.632

22%

Otras3

409

3%

Total

11.936

100%

Fuente: Elaboración propia.

 

Consultados por el criterio para ajustar la carga, el principal motivo es la disponibilidad de pasto, seguido por el estado de condición corporal o estimación de peso.

El 21% de productores de la encuesta cerró potreros para pastoreo diferido, con una superficie promedio de 112 ha y un 69% de los productores estimó la disponibilidad de pasto en los potreros, donde el 90% lo estimó “a ojo”, 6% con regla y el resto con otros métodos como satélite, sistema de puño y jaula, entre otros. Adicionalmente, el 92% de los productores asignó ganado a potreros según la disponibilidad de pasto y el 55% tomó medidas para mejorar la producción y disponibilidad de forrajes.

Con respecto al manejo de malezas y pajonales, el 71% de los productores afirma tener problemas con una o ambas, y más del 70% afirma tener intensidad importante o moderada de malezas o pajonales. Se estima que la superficie total bajo estas características es del 9% de la superficie de campo natural de la encuesta. Aproximadamente un cuarto de los productores no realiza ningún manejo de malezas o pajonales. Algunas de las medidas más comunes son el uso de rotativa, seguido por altas cargas instantáneas y prender fuego.

 

​​​​​​​3.8 Sanidad y ventas

Consultados por los principales problemas sanitarios, se menciona en primer lugar la bichera (26%) y garrapata (22%), luego en menor medida: parásitos (14%), piojo ovino (10%), tristeza (5%), diarrea (5%), carbunclo (4%), sarna ovina (2%), brucelosis (1%), renguera (1%).

 

Cuadro 21. Porcentaje de productores que tuvieron problemas sanitarios

 

 

Centro

Norte

Noreste

Este

Total

Menos de 500 ha

39%

59%

64%

57%

55%

Más de 500 ha

71%

68%

67%

63%

67%

Total

55%

63%

65%

59%

61%

 

Fuente: Elaboración propia.

 

Como se observa en el Cuadro 22, el 40% de los productores realizó ventas programadas con anterioridad en el período, lo cual confirma la extensión de esta buena práctica en una cantidad significativa de productores.

 

Cuadro 22. Criterios de venta

 

Criterio

Cantidad de productores

Porcentaje

Ventas programadas durante el año con anterioridad

6.682

40%

Ventas cuando no hay disponibilidad de pasto

3.097

19%

Ventas por necesidad de dinero

4.058

24%

Otro

2.744

17%

Total

16.581

100%

 

Fuente: Elaboración propia.

 

​​​​​​​3.9 Capacitaciones, vínculos y clima

 

Cuadro 23. Porcentaje de productores que participaron en capacitaciones

 

 

Centro

Norte

Noreste

Este

Total

Menos de 500 ha

39%

4%

31%

28%

27%

Mas de 500 ha

20%

48%

23%

53%

37%

Total

30%

26%

28%

38%

31%

 

Fuente: Elaboración propia.

 

Considerando el total de productores que se capacitó en el período, un 71% pudo incorporar cambios, esta proporción varía con el tamaño de los establecimientos siendo 83% en los más grandes y 59% en los de menor tamaño. Adicionalmente, el 38% de los productores que no pudo realizar cambios a pesar de haberse capacitado, se vio limitado por el alto costo de las inversiones.

 

Cuadro 24. Porcentaje de productores que fueron beneficiarios del MGAP

 

 

Centro

Norte

Noreste

Este

Total

Menos de 500 ha

58%

42%

55%

47%

51%

Mas de 500 ha

26%

7%

41%

21%

25%

Total

42%

25%

49%

37%

39%

Fuente: Elaboración propia.

 

Cuadro 25. Porcentaje de productores que tienen vínculos con organizaciones de productores

 

 

Centro

Norte

Noreste

Este

Total

Menos de 500 ha

39%

32%

35%

28%

32%

Mas de 500 ha

25%

54%

28%

47%

38%

Total

32%

43%

32%

35%

35%

Fuente: Elaboración propia.

 

Las capacitaciones, el acceso a programas del MGAP o el hecho de estar vinculado con organizaciones de productores contribuyen a estar mejor preparado a los cambios que afectan a la producción ganadera. El 57% de los productores consideran que su explotación está preparada para afrontar sequías, considerando que el 66% afirma que las sequías han afectado de forma importante o moderada la economía del establecimiento.

 

Cuadro 26. Medidas o acciones concretas que conoce para reducir la vulnerabilidad

 

Medida o acción

Cantidad de productores

Porcentaje

Mejorar la disponibilidad de agua

8.237

34%

Mejorar la disponibilidad de sombra

2.354

10%

Manejo del rodeo de cría por lotes

1.777

7%

Ajustar la carga

5.289

22%

Trabajar con más pasto

2.426

10%

Otras4

3.836

16%

Ninguna

99

0%

Total

24.018

100%

 

Fuente: Elaboración propia.

 

Cuadro 27. Medidas que tomó para enfrentar la sequía

 

Medidas

Cantidad de productores

Porcentaje

Destete precoz/temporario

2.191

9%

Suplementación con ración

5.321

23%

Suplementación con fardo

4.458

19%

Venta de animales

5.262

23%

Pastoreo en otro campo

2.584

11%

Pastoreo en la calle

636

3%

Otros5

1.988

9%

Ninguna

946

4%

 

Fuente: Elaboración propia.

 

Cuadro 28. Porcentaje de productores que contrataron personal profesional

 

 

Centro

Norte

Noreste

Este

Total

Menos de 500 ha

39%

34%

60%

54%

49%

Mas de 500 ha

82%

94%

84%

75%

83%

Total

60%

64%

70%

62%

64%

 

Fuente: Elaboración propia.

 

Los principales servicios profesionales contratados fueron: veterinario (46%), Ingeniero agrónomo (19%) y contador (18%), en menor medida le siguen operador de trazabilidad (8%), inseminador (4%) y gestor (3%).

 

Cuadro 29. Porcentaje de productores que llevan registros de los gastos e ingresos

 

 

Centro

Norte

Noreste

Este

Total

Menos de 500 ha

42%

19%

58%

64%

51%

Mas de 500 ha

77%

93%

70%

80%

80%

Total

59%

56%

63%

70%

63%

Fuente: Elaboración propia.

 

Finalmente, llevar registros contables del establecimiento, contratar personal  profesional y tomar medidas de manejo de forma anticipada son otras buenas prácticas que probablemente expliquen mejores niveles de ingresos, producción y adaptación al cambio climático.

 

  1. Reflexiones generales

La Encuesta de Buenas Prácticas de Manejo de Campo Natural constituye la fuente de datos más reciente sobre prácticas de manejo en ganadería, para una población objetivo que representa el 49% de los productores ganaderos a nivel nacional y el 88% de la superficie destinada a esta actividad. No obstante, releva información de interés para los tomadores de decisión en diversas áreas del manejo productivo y de la caracterización de la población.

Para este estudio, se intentó comparar siempre que fuera posible, los datos obtenidos en esta Encuesta del 2020 versus la Encuesta Ganadera Nacional realizada en 2016, bajo los filtros de la Encuesta de Buenas Prácticas de Manejo de Campo Natural. De esta forma,    se observan tendencias que se mantienen en algunas áreas y en otros casos, medidas de manejo que parecen estar más extendidas en este transcurso del tiempo.

Por otro lado, esta encuesta agregó una sección de preguntas vinculadas a la adaptación   al clima, factor en extremo relevante para la producción ganadera. Es probable y deseable que esta encuesta permita continuar analizando cuestiones vinculadas a los desafíos que enfrenta la actividad ganadera en virtud de la incorporación de buenas prácticas de manejo y medidas de adaptación al clima.

 

  1. Referencias

 

Castagna, A. García, F. (2020). Análisis de los cambios en el uso de la tierra a partir de una serie temporal de relevamientos remotos. Anuario OPYPA, 2020. Montevideo, pp.621-633 Dirección General de Recursos Naturales (2021). Actualización de cobertura y uso del suelo del Uruguay al año 2020/2021. https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/ comunicacion/noticias/actualizacion-cobertura-uso-del-suelo-del-uruguay-ano-20202021

Gesto, N. Lado, A. Laguna, H. (2019). Informe de caracterización de la población potencial ganadera del Programa Producción Familiar integral y sustentable. Anuario OPYPA, 2019. Montevideo, pp.583-596.

Jones, C. Costa, N. González, C. Risso, S. Baraldo, J. Aguirre, E. Laguna, H. Durán, V. Oyhantcabal, W. (2020). Fortalecimiento del sistema de reporte y verificación de la Contribución Determinada Nacional al Acuerdo de París: indicador de ganadería en campo natural. Anuario OPYPA, 2020. Montevideo, pp.563-573.

OPYPA-MGAP (2018). Resultados de la Encuesta Ganadera Nacional 2016. https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/datos-y-estadisticas/ estadisticas/resultados-encuesta-ganadera-nacional-2016

Etiquetas