Anuario de OPYPA 2022

Estimación de coeficientes de consumo de gasoil para las principales actividades agropecuarias y consumo energético del

Natalia Román

Leonardo Perco

Camila Cosentino

 

En este articulo se resume la metodología de trabajo y los principales resultados de la estimación de coeficientes de consumo de gasoil de las principales actividades agropecuarias del país, adicionalmente, se presentan conclusiones sobre el estado del consumo energético del sector primario en el país. Los resultados hacen parte de un proceso de trabajo que tuvo como objetivo la unificación y consolidación de estadísticas sobre el consumo energético en el sector agropecuario.

 

  1. Introducción

 

La Dirección Nacional de Energía (DNE) elabora y publica anualmente el Balance Energético Nacional BEN (DNE 2021) .Éste reúne los principales resultados del sector energético a nivel nacional y se consolida como un insumo necesario para la planificación energética y para la elaboración de los Inventarios de Gases de Efecto Invernadero del sector energético, ya que muestra la estructura de producción y consumo de energía en el país.

Por otra parte, OPYPA trabaja en la compilación de la Cuenta Ambiental Económica Agropecuaria CAE-Agro, (FAO y ONU 2020), que hace parte del Sistema de Contabilidad Ambiental Económica de las Naciones Unidas, en dicha cuenta se recopilan estadísticas sobre el uso de recursos como agua, suelo y energía, para cada una de las actividades del sector primario del país, de manera consistente con el Sistema de Cuentas Nacionales del BCU.

En un esfuerzo por unificar y mantener actualizadas las estadísticas concernientes a las  dos instituciones, se realizó un trabajo conjunto de estimación de coeficientes de uso de gasoil con base en las fuentes de información más recientes relativas a la materia. El trabajo tomó los rubros priorizados por ambas instituciones y analizó uno a uno los rubros para los que se tenían coeficientes en cada institución. Para todos los casos se decidió de manera conjunta qué coeficiente establecer como el definitivo y, para aquellos rubros en los que  se presentaron diferencias significativas de estimación se realizaron los cálculos de manera conjunta.

A continuación, se presenta una descripción de la metodología de cálculo y los principales resultados, que ya hacen parte de las estimaciones del último Balance Energético Nacional (BEN 2021).

 

  1. Metodología

 

2.1 Selección de rubros para la estimación de coeficientes y comparación de coeficientes técnicos previos

Se seleccionaron los rubros de acuerdo con las recomendaciones del manual para la Contabilidad Ambiental Económica Agropecuaria (UN, 2020). La metodología sugiere realizar la contabilidad para los productos más relevantes de acuerdo con los siguientes criterios: i) porcentaje que representa de la producción total nacional, ii) contribución en términos nutritivos, iii) contribución a la producción bioenergética, iv) comercio exterior y v) uso de recursos ambientales tales como agua y suelo.

Se identificaron aquellos productos con mayor porcentaje de participación en la producción nacional, con base en la información del Sistema de Cuentas Nacionales (BCU 2018), a partir de la participación en la producción se decidió incluir los rubros: Arroz, Trigo, Cebada, Maíz y Sorgo, Soja y Girasol, Cultivos de hortalizas y legumbres y Frutales, Bovinos, Ovinos, Aves, Cerdos, Leche y plantaciones forestales, dada la importancia en la producción de carne y leche se agregó producción de forrajes, debido a la importancia en la generación de biocombustibles se agregó también el cultivo de caña de azúcar.

Los cultivos se agruparon en los subsectores de actividad del Cuadro 1, para los que posteriormente se calculó el coeficiente técnico.

 

Cuadro 1. Subsectores de actividad considerados para el cálculo de coeficientes

 

Subsector de actividad

Rubros incluidos

Arroz

Arroz

Soja

Soja

Trigo

Trigo

Cebada

Cebada

Otros Cultivos Industriales

Maíz, sorgo y caña de azúcar

Hortalizas

Papa y otras hortalizas (Cebolla, zapallo kabutiá, calabacín, zanahoria, boniatos, tomate y morrón)

Frutales

Viñedos, cítricos, frutales de hoja caduca y olivos

Forrajes

Cultivos forrajeros anuales

Forestación

Plantaciones forestales

Lechería

Bovinos para la producción de leche

Bovinos y Ovinos

Bovinos para la producción de carne y ovinos

Otros Animales

Cerdos y aves

Fuente: Elaboración Propia con base en CAE-Agro 2021.

 

    1. Cálculo de coeficientes:

 

Los coeficientes obtenidos se presentan en el Cuadro 2, a continuación, se describen los aspectos metodológicos más relevantes de cada cálculo:

La información de superficie plantada o sembrada, cabezas de ganado y producción de leche, utilizados para el cálculo de los coeficientes fue tomada de los anuarios estadísticos de DIEA.

  • Arroz

Para el caso del arroz se contó con información proveniente de la Comisión Sectorial del Arroz (2018). La información contiene la energía usada para mecanización y riego por hectárea, incluye labores previas, siembra, manejo y cosecha.

  • Cálculo de coeficientes para soja, trigo, cebada

Se tomó el valor del estudio de Consumo intermedio de las Actividades Agropecuarias (Campoy, 2018). El consumo de gasoil en litros por hectárea se calculó dividiendo el costo de gasoil por el precio del gasoil para dicho año.

El total de consumo de gasoil incluye pulverización, siembra, fertilización, hilerado y cosecha para cada cultivo y un ponderado por área para cultivos de primera y de segunda.

  • Otros cultivos industriales: Maíz, sorgo y Caña de azúcar

El cálculo de coeficientes de maíz y sorgo es igual al descrito para soja, trigo y cebada.   Para calcular el coeficiente técnico de consumo del gasoil del cultivo de caña de azúcar, se utilizó el estudio del análisis de ciclo de vida del bioetanol (MIEM-ALUR, 2015), de donde se tomaron los valores de energía para riego y labores mecánicas reportadas en el análisis de ciclo de vida del proceso de transformación de la caña de azúcar para la producción de bioetanol en la planta de bella unión de la empresa Alcoholes del Uruguay.

En la publicación se muestran los valores totales de consumo energético para riego en toneladas equivalentes de petróleo y los porcentajes de riego particular y riego colectivo. Adicionalmente, se presentan los porcentajes de riego con gasoil y riego con electricidad. Con base en dicha información se calcula el consumo de gasoil por hectárea y, a este valor, se sumó el consumo de gasoil para labores mecánicas y cosecha.

  • Papa

Se tomó como referencia la Actualización y revisión de la estructura de costos de producción de horticultura y fruticultura (Millán 2020), en la que se presentan los resultados del relevamiento realizado por DIGEGRA revisados y actualizados. En el estudio se presenta una descripción completa de las actividades de mecanización que resulta en un consumo total de 301 litros de gasoil por hectárea para un año completo, este valor se distribuye de manera ponderada entre las dos zafras.

Al consumo de gasoil por mecanización de cada zafra se suma el consumo para riego correspondiente. Para efectos del Balance Energético Nacional y de la consistencia con las Cuentas Nacionales, se anualiza el consumo tomando las zafras comprendidas dentro de un año calendario.

  • Otras hortalizas

En el caso de las demás hortalizas, se tomó un coeficiente técnico de consumo de gasoil por hectárea, del estudio de Consumo intermedio de las actividades agropecuarias (OPYPA 2018). Se calculó un coeficiente ponderado tomando la superficie sembrada de cada cultivo y el coeficiente de cada cultivo.

  • Frutales

El tratamiento fue el mismo que se dio a la categoría “Otras hortalizas”. Para el caso de olivos se tomó la superficie en producción para el año correspondiente.

  • Forrajes

Se tomó el valor de consumo de gasoil de cultivos forrajeros de invierno (raigrás, lotus, cebada, avena y trigo) y de verano (alfalfa, moha, maíz y sorgo), para el año 2016 del estudio de Consumo intermedio de las Actividades Agropecuarias (OPYPA 2018), se dividió por el costo del gasoil para el mismo año.

Para llegar a un valor único por subsector de actividad, se prorrateó el coeficiente de cada cultivo por la superficie estimada de cada uno.

  • Forestación

Para el consumo de Gasoil se identificaron dos fuentes de uso: el raleo y la poda (que puede ser alta, media o baja). En los tres casos se realizó una estimación del área total plantada que se extrae por raleo, y la que se extrae por cosecha. Además, se realizó una estimación de que porcentaje se destina a cada uso (aserradero y pulpa). Se aplican esos porcentajes al área total de eucalipto y de pino y se toma el costo por hectárea para las podas y el costo por metro cúbico extraído para los raleos. Se corrige el precio reportado en el estudio por IPC para cada año para cada uso y para cada tipo de mantenimiento, se multiplica por la superficie total o la cantidad de madera extraída en cada caso.

  • Leche

En el caso de la producción de leche, se incluye la cantidad de energía aplicada en labores de mecanización para la producción de forrajes y para el proceso de ordeñe y almacenamiento de la leche. Para calcular el coeficiente técnico de consumo se parte del valor total de gasoil que usó esta actividad en el año 2015 (OPYPA, 2018) y se divide por el total de litros de leche producidos en ese año.

  • Bovinos y ovinos

Se partió del consumo total de gasoil en pesos reportado en la Encuesta Ganadera del año 2016 (Opypa 2018). El total en pesos se dividió por el precio del litro del gasoil en el mismo año y así se obtuvo un total de litros consumidos por el país. Se tomó el stock total de bovinos y ovinos de dicho año y se calculó su equivalente en unidades ganaderas bovinas y ovinas.

Los litros de gasoil consumidos se dividieron por la suma de las unidades ganaderas bovinas y ovinas, de esa manera se obtuvo el coeficiente que se presenta en el Cuadro 2.

  • Otros animales

En el caso de los suinos se tomó el valor total de gasoil consumido en el país en el año 2015 reportado por OPYPA (2018). El monto se dividió por el precio del gasoil para obtener los litros consumidos y este a su vez se dividió por el número de animales reportados por DIEA en el mismo año.

Se realizó una encuesta de consumos energéticos del año 2020 a las avícolas de Uruguay, teniendo una tasa de respuesta del 50% pero representando las mismas el 81% de la producción nacional. Se calcularon coeficientes técnicos de consumos de los energéticos por cabeza de ave y se expandieron los resultados para el total de la producción nacional (dato de INAC). Con estos coeficientes se logró también obtener la información para el año 2019.

 

Cuadro 2. Coeficientes técnicos de consumo de gasoil

 

Subsector de actividad

Unidades

Coeficiente técnico

Arroz

lt gas oil/ha

190.6

Soja

lt gas oil/ha

18.6

Trigo

lt gas oil/ha

24.2

Cebada

lt gas oil/ha

18.0

Otros Cultivos Industriales

lt gas oil/ha

30.5

Hortalizas

lt gas oil/ha

153.4

Papa

lt gas oil/ha

408.5

Otras

lt gas oil/ha

21.5

Frutales

lt gas oil/ha

660.6

Forrajes

lt gas oil/ha

14.5

Forestación

lt gas oil/ha

6.3

Leche

lt gas oil/lt leche

0.0075

Bovinos y Ovinos

lt gas oil/ unidad ganadera

0.399

Otros Animales (Animales de granja cerdos y aves)

lt gas oil/cabeza

--

Cerdos

lt gas oil/cabeza

1.195

Aves

lt gas oil/cabeza

0.0838

Fuente: Elaboración propia DNE y OPYPA.

 

Los coeficientes del Cuadro 2 se establecieron como los definitivos y se incluyeron dentro del plan de actualizaciones de la CAE-Agro y dentro del último Balance Energético Nacional publicado.

 

  1. Consumo energético del sector agropecuario

 

El BEN muestra la estructura de producción y consumo energético de la matriz productiva del país, con base en la información allí contenida y en estudios intermedios necesarios para su construcción, es posible dar una descripción del consumo para las actividades del sector primario y su comparación con los demás sectores.

En la Gráfica 1 se presenta la composición del consumo de energía por parte de los diferentes sectores de la economía, el sector primario que según la clasificación del BEN comprende Agricultura, pesca y minería, tuvo una reducción del 4% entre 2006 y 2021, dicha reducción podría explicarse por un aumento significativo de los demás sectores y no necesariamente por un aumento en la eficiencia del consumo energético en las actividades agropecuarias.

 

Gráfica 1. Participación sectorial del consumo energético

Fuente: DNE-MIEM 2022.

 

Cuando se desagrega la participación de las actividades primarias para el año 2021 es posible observar que las actividades agropecuarias son las que mayor consumo energético presentan (85%). En la Gráfica 2 se muestra la variación de la estructura de consumo energético del sector primario entre el año 2020 y el año 2021, los sectores agropecuario, minero y pesquero tuvieron una leve reducción entre un año y otro.

 

Gráfica 2. Composición del consumo energético para el sector primario

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente DNE-MIEM 2022.

 

Si se analiza el consumo final del sector agropecuario (Gráfica 3), se observa que desde el año 2007 y hasta el año 2018 no hubo variaciones significativas. Sin embargo, a partir del año 2015 inició una sustitución de fuentes de energía, que se reflejó en el BEN a partir del año 2018 y que explica la disminución que se ve en la gráfica a partir de 2019.

La disminución se explica por un nuevo relevamiento de información que se da a partir   del año 2019, donde se ve la sustitución de fuentes (en este caso leña por GLP), y también por nuevos datos respecto al cálculo del consumo de gasoil con los coeficientes técnicos presentados en este informe.

 

Gráfica 3. Evolución del consumo energético del sector agropecuario (ktep)

Fuente: DNE- MIEM 2022.

 

El Gasoil es la fuente energética con mayor uso en el sector agropecuario (66%), la segunda fuente con mayor uso es la electricidad, por último, la leña se sitúa en el tercer lugar (Gráfica 4). Estos porcentajes confirman la importancia de contar con los coeficientes de consumo de gasoil actualizados para cada rubro.

 

Gráfica 4. Composición del consumo energético agropecuario por fuente

 

Fuente: DNE-MIEM 2022.

 

Se calculó el consumo de gasoil para el año 2018 para cada rubro para los que se determinó el coeficiente técnico, en la Gráfica 5 se presentan en orden descendente los subsectores de acuerdo a su consumo. El arroz, la soja, los frutales y la leche son responsables de     más del 71% del consumo de gasoil de las actividades agropecuarias, mientras que, otros subsectores con coeficientes altos, como es el caso de las hortalizas, no son representativos en el consumo nacional.

 

Gráfica 5. Consumo porcentual de gasoil para actividades agropecuarias 2018

Fuente: CAE-Agro 2021.

 

  1. Conclusiones

 

Las estimaciones realizadas por la CAE-Agro y por el equipo de Planificación, Estadística y Balance (PEB) de la DNE fueron consistentes en la mayoría de los casos. Para aquellos casos en los que no se dio esta consistencia de cálculo, se hizo una nueva estimación conjunta. La suma de fuentes de información de las dos instituciones permitió consolidar los coeficientes técnicos con la última información disponible en el momento del cálculo.

El sector primario consume solamente el 4% de la energía total consumida en el país. De este sector, las actividades agropecuarias son responsables del 85% y a su vez, de este 85%, el 66% proviene de la combustión de gasoil. Este valor es muy relevante si se tienen en cuenta objetivos del país en los que se busca desincentivar el uso de combustibles fósiles e invita a pensar en la continuidad de una reconversión energética.

La actividad de mayor consumo de gasoil es el arroz, en el que se destina la energía fundamentalmente para riego. En segundo lugar, está la soja, que se posiciona no por su alto consumo por hectárea sino por su extensión sobre el territorio nacional.

El sub-sector avícola consume el 5% del consumo total del sector Agropecuario incluyendo todas las fuentes energéticas. Si bien este valor es bajo, se señala que su fuente energética es principalmente gas licuado de petróleo (GLP) que ha sustituido paulatinamente el consumo de leña, y que representa el 61% del consumo total de esta fuente energética en Agro.

La información sobre el consumo de gasoil actualizada y consistente entre instituciones permite a tomadores de decisión evaluar efectos de instrumentos tales como subsidios, impuestos, exoneraciones, sobre las actividades que mayor consumo presentan.

Adicionalmente, permite identificar su consumo energético y cómo se relaciona con otras variables tanto físicas como económicas, y puede constituirse como un insumo para el desarrollo de cambios en la matriz energética del país.

 

  1. Referencias

Banco Central del Uruguay, Cuentas Nacionales (2018), Montevideo, BCU.

Campoy, D. Bervejillo, J. Rava, C. y Gorga, L. (2018). Consumo intermedio de las actividades

agropecuarias, 62p.

FAO y ONU (2020). System of Environmental-Economic Accounting for Agriculture, Forestry and Fisheries (SEEA AFF). Roma.

Instituto Nacional de Carnes (2020), Anuario Estadístico, Montevideo, INAC.

Millán, Juan. Et al,  Actualización  y  revisión  de  la  estructura  de  costos  de  producción  de Horticultura y Fruticultura, Estudios de Economía Agraria y Ambiental. No. 20-02, Montevideo 2021.

Ministerio de Industria, Energía y Minería, Dirección Nacional de Energía, Balance Energético Nacional (2021), Montevideo, Uruguay.

ONU (2012). Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SCAE). Marco Central.

​​​​​​​Unidad de Análisis de Sistemas Energéticos Departamento de Energía, Análisis de ciclo de vida del proceso de transformación de la caña de azúcar para la producción de bioetanol en la planta de Bella Unión de la empresa Alcoholes del Uruguay (ALUR), 2015.

Etiquetas