Anuario de OPYPA 2022

Caracterización de la estructura de costos del cultivo de cannabis para CDB en Uruguay, zafra 2021-2022

Marcelo Pizzanelli

Uruguay fue el primer país del mundo en regular la producción de cannabis, tanto para uso recreativo y medicinal, como industrial. Para acceder al mercado de exportación resultó más viable utilizar variedades con un bajo contenido de tetrahidrocannabinol (THC) ya que por sus efectos psicoactivos, es muy complejo el acceso en la mayoría de los países. Actualmente existe una demanda mundial por flores con alto contenido de cannabidiol (CBD) y bajo de THC. Desde 2014 a la fecha se observa un aumento exponencial de las licencias autorizadas por la DGSA para siembra de cultivo de cannabis para CBD, denominado como cáñamo industrial con fines no médicos. Esta investigación se basa en un estudio de tres casos,   que arrojan resultados primarios, con el objetivo de caracterizar la estructura de costos productivos del cultivo de Cannabis para CBD, bajo la modalidad a cielo abierto, con destino a la exportación en la zafra 2021-2022.

 

  1. Antecedentes

La ley 19.172 de 2013, tiene la finalidad de regular la plantación, cultivo, cosecha, producción, elaboración, acopio, distribución y dispensación del Cannabis. Tiene por objeto promover  y proponer acciones tendientes a reducir los riesgos y daños asociados al uso problemático de este cultivo, así como fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la ley.

A partir de esta norma, Uruguay se posicionó como pionero a nivel internacional en regular la producción y el cultivo del cannabis, lo que conllevó a que otros países siguieran este mismo camino. En consecuencia, actualmente existe una demanda mundial creciente por variedades con alto contenido de CBD y bajo de THC. Al primero se lo vincula con poseer propiedades medicinales y no ser psicoactivo (Uruguay XXI, 2021).

Para obtener la licencia de producción de cultivo de Cannabis para CBD en nuestro país es necesario contar con: un proyecto productivo elaborado por un ingeniero agrónomo, una empresa constituida, constatar el origen de los fondos a través de la Secretaría Nacional de Lucha Contra el Lavado (SENACLAFT), estar inscripto en el Instituto Nacional de la Semilla (INASE), contar con control de virtud en relación a la tierra y por último que el padrón donde se va a desarrollar el cultivo sea rural. Esta licencia es otorgada por la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del MGAP (DGSA, 2020).

Cabe destacar que desde 2014 a la fecha, se observa un aumento significativo de las licencias de producción autorizadas por la DGSA, para la siembra del cultivo de cáñamo.

En el cuadro 1, se visualiza que en la zafra 2021/22, si bien se duplicaron las licencias en relación a la zafra del año anterior, el área total autorizada fue menor. Esto se debe a que en los ciclos 2018/19, 2019/20 algunas empresas plantaron extensiones de más de 50 hectáreas y luego no tuvieron capacidad de mano de obra para hacer efectiva la cosecha, ni infraestructura adecuada para el secado. Este antecedente fue propicio para que las empresas se fueran especializando en áreas menores.

 

Cuadro 1. Superficie autorizada por año y licencias otorgadas por DGSA

 

Año

Cielo abierto (ha)

Licencias

2014/15

20

2

2015/16

380

3

2016/17

480

5

2017/18

410

14

2018/19

1.330

39

2019/20

1.350

42

2020/21

580

80

2021/22

513

167

Fuente: DGSA (2022).

 

En el cuadro 2, se observa que de las 513 hectáreas solicitadas para el cultivo para la zafra en estudio, se sembraron efectivamente 453.

 

Cuadro 2. Licencias aprobadas y superficie efectivamente sembrada en la zafra 2021/22

 

Departamentos

Ha Sembradas

Canelones

96,6

Paysandú

42,1

Maldonado

78,8

Colonia

48,4

San Jose

40,9

Soriano

19,0

Cerro Largo

25,7

Salto

22,8

Rocha

19,4

Lavalleja

17,1

Florida

14,5

Durazno

7,3

Montevideo

6,2

Flores

5,5

Tacuarembó

5

Rivera

1,5

Treinta y tres

1,0

Artigas

1

Rio Negro

0,0

Total

453

Fuente: DGSA (2022).

 

Es de destacar, que si bien la licencia original de cannabis para CBD buscaba el desarrollo de un producto sin alto grado de procesamiento (biomasa), el mercado suizo comenzó a demandar flores de CBD, ya que fumadores de tabaco han comenzado a sustituir esté producto por el consumo de cigarros de CBD, considerado menos nocivo para la salud. Esta situación generó una oportunidad de exportación del producto para este mercado y en consecuencia un crecimiento del rubro.

Cada vez son más los países que aprueban leyes que contemplan la legalización o despenalización del Cannabis. En consecuencia, como ocurre en todos los rubros, los márgenes de ganancia se hacen estrechos cuando la oferta aumenta (Uruguay XXI, 2021).

La producción nacional de flores de CBD tiene a Suiza como principal destino. Cabe destacar que recientemente se han enviado muestras a EEUU, y en este sentido este mercado incipiente podría presentarse como una nueva oportunidad comercial que favorezca el desarrollo del sector.

Este escenario invita a realizar estudios que permitan profundizar en la comprensión de la situación respecto a este rubro emergente y sus posibilidades comerciales. Por esta razón, el objetivo general de esta investigación es caracterizar la estructura de costos del cultivo de Cannabis para CBD, bajo la modalidad a cielo abierto, con destino a la exportación en la zafra 2021-2022.

 

  1. Metodología

 

Esta investigación se basó en un estudio de caso, los cuales se seleccionaron porque tienen características ejemplificadoras de interés para el objetivo de este estudio. Asimismo, se definió una muestra intencional. En este sentido, se eligieron actores que están vinculados al sector, al menos por dos zafras y con un correcto registro de gastos.

Para la recolección de datos se eligió la técnica de las entrevistas semiestructuradas, por  su carácter de interacción mediante la conversación, con la finalidad de no acotar a los participantes y generar un ámbito coloquial que facilite la comunicación (Lidia Ozonas y Alicia Perez, 2005). Se realizaron tres entrevistas en octubre de 2022, dos de las cuales fueron presenciales y una remota.

El estudio relevó los costos productivos por hectárea del cultivo desarrollado a cielo abierto, desde la obtención de la licencia productiva hasta el costo incurrido en la cosecha (flor cortada y colocada en un cajón). Cabe remarcar que no se relevaron los gastos vinculados al trimming2, secado, empacado y exportación del producto. Tampoco se cuantificó la depreciación de la maquinaria utilizada.

 

  1. Resultados

Se entrevistaron a tres actores que desarrollan la actividad en la zona sur de Uruguay, los que a continuación se denominan como: Caso A, Caso B y Caso C.

En los tres casos, el cultivo se realiza a cielo abierto, irrigados por agua de tajamar por el método de cintas de goteo, y el rubro de cannabis para CDB no significa su principal fuente de ingreso.

 

3.1 Presentación de los casos entrevistados

Caso A. Se entrevistó al gerente técnico de una empresa ubicada a 10 km de Tala (Canelones). En este caso se desarrolla el cultivo de CBD desde 2019, y en relación a la tenencia de tierra, son arrendatarios de 35 hectáreas. En la zafra 2021-22, plantaron 15 hectáreas de cáñamo y la densidad de plantas por hectárea elegida fue de 3.500. La variedad sembrada fue Fed Tonic. Decidieron invertir en este rubro por ser emergente y prometedor en relación a la rentabilidad. En esta zafra (2021/22) se diseñó un plan de manejo que persigue bajar los costos productivos.

Caso B. Se entrevistó al impulsor del proyecto de una empresa ubicada en Totoral de Sauce (Canelones), un ingeniero agrónomo de nacionalidad brasileña. En relación a la tenencia de la tierra, es propietario de 56 hectáreas, en las cuales el rubro principal es la cría de ganado. En la zafra en estudio plantó 2 hectáreas de cáñamo a cielo abierto, con una densidad de 2.780 plantas/ha. Sembró dos variedades Stormy Daniels y Fed Tonic. El productor eligió el rubro porque le interesó lo vinculado a lo medicinal. En esta línea es que actualmente está tramitando la licencia para cultivo con fines médicos.

Caso C. El contacto fue el gerente de una empresa ubicada en Maldonado. Desarrolla el cultivo de cáñamo desde el año 2020. Cabe destacar que este emprendimiento también brinda servicio de secado de flores de cáñamo a terceros. En relación a la tenencia de tierra, tienen un contrato como comodatarios. En la zafra 2021/22 sembraron 2.2 hectáreas de cáñamo a campo y la densidad de plantas por hectárea elegida fue de 3.600. La variedad utilizada fue CW2A. Eligen el rubro porque comenzaron a probar con horticultura en 2017 y llegaron al cannabis buscando un cultivo rentable que se pudiera desarrollar en predios pequeños.

 

Cuadro 3. Hectáreas de cáñamo a cielo abierto sembradas, tenencia de la tierra, plantas/ ha. y variedades sembradas, para los tres casos relevados

 

 

CASO A

CASO B

CASO C

Ha Sembradas

15

2

2.2

Tenencia de la tierra

Arrendatario

Propietario

Comodatario

Plantas/Ha

3.500

2.780

3.600

Variedades sembradas

Fed Tonic

Stormy Daniels Fed Tonic

CW2A

Fuente: Elaboración propia con base en informantes calificados (2022).

 

 

​​​​​​​3.2 Costos productivos

Los costos se dividen en: mano de obra, servicios, insumos y arrendamiento de la tierra. En el Cuadro 4 se observa que la siembra y cosecha concentran la demanda de mano de obra. El caso B, presenta una demanda extra de 10 jornadas, porque eligió utilizar mulch vegetal y la colocación de cintas de riego manual lo que le implicó 6 jornadas. Los otros dos casos optaron por el mulch plástico, donde la colocación es realizada junto a las cintas de riego por un servicio de maquinaria.

 

Cuadro 4. Cantidad de jornales utilizados por ha. En los tres casos de estudio para el ciclo de cultivo 2021/2022

 

ACTIVIDAD

JORNALES CASO A

JORNALES CASO B

JORNALES CASO C

Trasplante

30

38

31

Control de pasto en la entre fila

10

-

8

Eliminación de plantas macho

2

3

3

Podas

4

6

4

Colocación de sistema de riego

-

6

-

Colocación de tutores

2

4

4

Colocación de Mulch

-

10

-

Colocación de mallas

-

4

4

Cosecha

52

45

52

Jornales totales

100

116

106

Fuente: Elaboración propia con base en informantes calificados (2022).

 

En el Cuadro 5 se observan los gastos vinculados a la mano de obra, el valor diferencial inferior del Caso A, se debe a que esta empresa trabaja a una escala superior (15 hectáreas) y tiene personal contratado permanente. Según los datos proporcionados por los informantes, el contrato de mano de obra zafral estaría encareciendo el costo por jornada.

 

Cuadro 5. Costo total (USD) de mano de obra requerida por ha para el ciclo de cultivo 2021/2022

 

 

ACTIVIDAD

COSTO

(USD/ha) Caso A

COSTO

(USD/ha) Caso B

COSTO

(USD/ha) Caso C

Costo total Mano de obra (USD)

3.904

6.763

6.057

 

Fuente: Elaboración propia con base en informantes calificados (2022).

 

En el Cuadro 6 se exponen los costos asociados a los servicios, para los casos B y C la licencia productiva figura como el gasto que más peso tiene, cabe aclarar que no existe un precio fijo por este servicio. De este modo, el caso B pagó más que el A y el C. A su vez, al estar expresado por en USD/ha nuevamente el Caso A es el que diluye el costo por ser el qué más hectáreas sembró.

 

Cuadro 6. Casto (USD) de los servicios requeridos por ha para el ciclo de cultivo 2021/2022

 

 

SERVICIOS

COSTO (USD/ha) CASO A

COSTO

(USD/ha) CASO B

COSTO

(USD/ha) CASO C

Licencia productiva

533

5.500

3.409

Asesoramiento  técnico

619

1.000

1.795

Fletes

500

333

-

Analisis (Suelo, agua, THC)

500

470

443

Energia eléctrica

250

190

-

Laboreo primario

300

235

480

Rotoencanterador y cincel

200

150

380

Mulchera

200

-

250

TOTAL

3.102

7.879

6.758

 

Fuente: Elaboración propia con base en informantes calificados (2022).

Es de destacar que en los tres casos se cuenta con asesoramiento técnico. Esto se debe a que este rubro tiene la particularidad de que es obligatorio contar con un técnico responsable del cultivo.

En lo que refiere a la sistematización, laboreo primario y encanterados, los tres casos utilizaron servicio de maquinaria contratado.

En el Cuadro 7, se evidencia que el valor de la semilla significa el costo más relevante del gasto en insumos. Es de remarcar, que el Caso A hace los plantines en su establecimiento (el gasto refiere solo a la semilla) y los Casos B y C compraron los plantines prontos para el trasplante.

 

Cuadro 7. Costo (USD) de los insumos requeridos por ha para el ciclo de cultivo 2021/2022

 

 

INSUMOS

COSTO

(USD/ha) CASO A

COSTO

(USD/ha) CASO B

COSTO

(USD/ha) CASO C

Semillas (plantines)

4.200

6.790

7.246

Cintas de riego y conectores

410

369

448

Enmiendas

119

1.190

524

Fertilizantes/Biofertilizantes

620

73

500

Fitosanitarios

380

-

177

Tutores

500

190

1.000

Malla sostén

-

405

800

Mulch plástico

321

-

321

Mulch fardos

-

1.369

-

Combustible

-

171

1.265

TOTAL

6.550

10.557

12.281

Fuente: Elaboración propia con base en informantes calificados (2022)

 

En el Cuadro 8 se observa que solo el Caso A paga por el uso del suelo.

 

Cuadro 8. Costo (USD) del arrendamiento por ha para el ciclo de cultivo 2021/2022

 

 

COSTO (USD/ha) CASO A

COSTO (USD/ha) CASO B

COSTO (USD/ha) CASO C

Arrendamiento de la tierra

1.000

-

-

Fuente: Elaboración propia con base en informantes calificados (2022).

 

En el Cuadro 9 figuran los costos totales que se relevaron por hectárea para los tres casos de estudio. Como fue mencionado, el Caso A al trabajar a una escala superior estaría diluyendo los costos por hectárea.

 

Cuadro 9. Costo totales (USD) por ha para los tres casos de estudio

 

 

COSTO (USD) CASO A

COSTO (USD) CASO B

COSTO (USD) CASO C

Mano de obra

3.904

6.763

6.057

Insumos

6.550

10.557

12.281

Servicios

3.102

7.879

6.758

Arrendamiento de la

tierra

1.000

-

-

TOTAL

14.556

25.199

25.095

Fuente: Elaboración propia con base en informantes calificados (2022).

 

Gráfica 1. Costos % para el Caso A

 

Fuente: Elaboración propia con base en informantes calificados (2022).

 

Gráfica 2. Costos % para el Caso B

Fuente: Elaboración propia con base en informantes calificados (2022).

 

Gráfica 3. Costos % para el Caso C

 

 

 

Fuente: Elaboración propia con base en informantes calificados (2022).

 

  1. Consideraciones finales

El abordaje de los tres casos, es un primer acercamiento que releva los costos de un rubro emergente que presenta un desarrollo incipiente en Uruguay y sienta las bases para continuar investigando en esta línea en futuros estudios.

Se entiende relevante para el desarrollo del sector, seguir investigando para entender los factores que afectan los costos, así como su comportamiento. Esto va a permitir llevar a cabo una mejor estimación a futuro y por lo tanto una mejor gestión empresarial.

En ese sentido, es necesario efectuar un relevamiento más amplio que permita realizar una muestra representativa. Además, surge la necesidad de abordar los gastos posteriores a la cosecha y cuantificar los ingresos referidos a la exportación del producto.

 

  1. Lista de referencias

Dirección General de Servicios Agricolas. Recuperado (2022, 15 de octubre) https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/cannabis-no-psicoactivo

DIEA (2021). Anuario Estadístico Agropecuario P. 43.

Marradi, A., Archenti, N., Piovani, J. (2007). Estudio de caso/s. Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé Editores. 237-245.

URUGUAY XXI (2021). Sector cannabis en el Uruguay.

Etiquetas