Anuario de OPYPA 2022

Índice de prioridad de acceso a mercados: metodología para la carne aviar uruguaya

Alvaro Pereira

Mariana Losada

Lucas Dávila

La cadena de carne aviar uruguaya está transitando un proceso de mejora de su inserción internacional. Este proceso cuenta con dos características relevantes. En primer lugar, Uruguay parte de una situación inicial de bajo acceso a los mercados. En segundo lugar,    se enfrenta a un panorama internacional con una alta cantidad de países importadores relevantes. En vista de que gestionar el acceso a los mercados insume recursos humanos    y materiales del sector público, este documento propone una metodología para priorizar las gestiones de apertura de aquellos países importadores más atractivos en términos comerciales y los de mayor probabilidad de éxito en la gestión. Los resultados de esta metodología son sometidos al análisis y comentarios del sector privado para realizar una recomendación final al sector público.

 

La estructura del informe es la siguiente: primero, se realiza una breve contextualización sobre la motivación de generar una metodología de este tipo. Segundo, se plantean los antecedentes al respecto. Tercero, se detalla la metodología utilizada para calcular el indicador. Cuarto, se muestran los resultados del ejercicio de priorización con elementos aportados por el sector privado. Los detalles de los resultados pueden ser consultados en la sección “Anexo”.

 

  1. Contexto general

 

La cadena de carne aviar uruguaya está transitando un proceso de mejora de su inserción internacional, con el objetivo de incrementar las exportaciones de sus productos. En términos prácticos, esto implica comenzar gestiones de acceso sanitario en países importadores. Estas gestiones son realizadas por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, e insumen recursos humanos y materiales.

La transición del sector hacia una mejor inserción internacional se caracteriza por dos elementos: Uruguay posee un bajo nivel inicial de acceso a los mercados, y se enfrenta a un panorama internacional con una alta cantidad de países importadores relevantes.

Según el Índice de Acceso a Mercados que calcula INAC, la carne aviar uruguaya accede al 4% del mercado internacional. Como referencia, Argentina y Chile acceden a alrededor del 40%, y Brasil a más del 80%. Esto implica que Uruguay tiene prácticamente la totalidad del mercado internacional por conocer. Por otro lado, el mercado internacional de carne aviar exhibe una alta cantidad de países importadores relevantes. Según datos de Trade Data Monitor, 48 países importaron más de 10 mil toneladas de carne aviar en 2021. Esta cifra es sustancialmente menor para otras carnes: fueron 33 para carne bovina y porcina, y 14 para carne ovina.

Con el objetivo de maximizar el retorno de los recursos empleados en las gestiones de apertura de mercados y facilitar la toma de decisiones, se creó el Índice de Prioridad de Acceso a los Mercados (IPAM). Este indicador evalúa una lista de países importadores y los ordena de mayor a menor nivel de prioridad para realizar las gestiones de acceso en base  a dos dimensiones: su atractivo comercial y su “facilidad” de apertura. Ambas dimensiones se calculan en base a variables de mercado utilizando información objetiva de comercio internacional de la carne aviar.

Esta metodología busca aportar información al sector público y privado en lo que refiere    a las gestiones de acceso, sin pretender ser una herramienta definitiva en este proceso.    La coordinación con las partes interesadas es fundamental para considerar aspectos no incluidos en el indicador, tales como los tiempos políticos inherentes a las aperturas de mercado, la capacidad de satisfacer los requisitos sanitarios demandados por la contraparte, así como cualquier otra información relevante para llevar adelante estos procesos.

 

  1. Antecedentes

Existe literatura y antecedentes de utilización de indicadores para evaluar y jerarquizar mercados importadores para productos. Las herramientas disponibles varían según la especificidad de los productos y el país exportador para los que fueron creados, así como el objetivo final de cada uno. Esto implica que las variables utilizadas para la composición de los indicadores existentes presenten variaciones.

La International Trade Administration (ITA), agencia gubernamental de promoción de exportaciones de Estados Unidos, dispone de una Herramienta de Diversificación de Mercados (International Trade Administration, s.f.). Esta herramienta está orientada a empresas exportadoras estadounidenses de cualquier rubro que deseen ampliar las opciones de colocación de sus productos en los mercados internacionales, siendo un punto inicial para comenzar su investigación de mercados. La herramienta requiere que el usuario brinde información sobre el producto que desea exportar (utilizando el código a 6 dígitos de la OMC) y los mercados actuales a los cuales exporta. El resultado es un ranking de países con puntajes que varían entre 0 y 100 según el nivel de atractivo comercial de concretar negocios con el producto seleccionado, siendo 100 el país más atractivo. El puntaje se calcula en base a un promedio ponderado de 11 variables divididas en dos grupos: información específica del producto seleccionado, e información referida al país importador. Cabe mencionar que las variables son normalizadas entre 0 y 1 previamente a ser ponderadas. Las variables utilizadas son las siguientes:

  • Comercio histórico: calculado como  la  importación  promedio  en  dólares  en  los últimos 5 años por parte del país importador desde Estados Unidos para el producto seleccionado. Esta variable representa 50% de la ponderación total.
  • Arancel promedio: calculado como el promedio simple de los aranceles a nivel nacional dentro del código a 6 dígitos seleccionado para el país importador en cuestión.
  • Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos: variable categórica que indica si el país importador mantiene un TLC con Estados Unidos.
  • Otras variables consideradas son: distancia entre Estados Unidos y el país importador, lenguaje, performance logística, potencial de crecimiento del mercado, etc.

Por su parte, el International Trade Center (ITC), organismo multilateral cuyo cometido radica en potenciar la competitividad de pequeñas y medianas empresas en el plano internacional, ha desarrollado el Indicador de Potencial de Exportación (Decreux y Spies, 2016). Este indicador calcula la diferencia entre el valor de un producto particular que     un país podría exportar y lo que efectivamente exporta. A mayor diferencia positiva, más potencial exportador. El indicador considera flujos bilaterales de comercio por producto a  6 dígitos del código arancelario de la OMC. El potencial exportador de un país para un producto específico se define según tres variables: capacidad de oferta del exportador, capacidad de demanda del importador, y la facilidad para comerciar entre ambos. A su  vez, estas tres dimensiones se calculan en base a un conjunto de indicadores de naturaleza macroeconómica, tales como el crecimiento del PIB, el crecimiento de la población, el balance comercial del país exportador del producto en cuestión, el nivel de importación actual del país demandante, entre otros. A diferencia del indicador de la ITA, el nivel de generalidad de esta metodología permite la consulta desde cualquier país, no sólo EEUU.

También hay experiencias de utilización de este tipo de indicadores a nivel regional. Dulce et al (2018) elaboraron una metodología de selección de mercados estratégicos para el sector agroexportador argentino. Esta metodología parte de asumir que todos los sectores agroexportadores están interesados en exportar, y que todos requieren de las gestiones  de acceso a mercados de las autoridades competentes. Con el objetivo de priorizar las gestiones con más retorno para el país, se elabora un sistema de selección, tanto de los mercados externos como de los sectores agroexportadores mejores posicionados para capitalizar la demanda internacional. Primero, se identifica un grupo de países con alto potencial de importación según sus fundamentos macroeconómicos (PIB, crecimiento de  la población y grado de urbanización) y el nivel de importación del producto a estudiar. El grupo de países resultante es posteriormente evaluado en base a su demanda potencial del producto a exportar. Esto se realiza considerando las siguientes variables: participación en la importación mundial, aranceles, tasa de crecimiento de los últimos cinco años, entre otros. De esta forma, se identifican como países “prioridad 1” a aquellos que representen más de 1% de la importación mundial del producto en cuestión, tengan aranceles menores a 10%, tasas de crecimiento mayores a 50% en el último quinquenio y se encuentre dentro de los 10 principales importadores mundiales. Por último, la metodología evalúa la capacidad de respuesta del sector en cuestión para aprovechar la demanda internacional y el impacto que tiene en la economía argentina.

Para el sector aviar uruguayo, no existen metodologías específicas que busquen generar una priorización de los mercados más relevantes para transitar un proceso de internacionalización lo más eficientemente posible. La metodología planteada a continuación busca aportar en este sentido.

 

  1. Metodología

 

El IPAM ordena una lista de países importadores de carne aviar según el nivel de prioridad en el que podrían ejecutarse las gestiones de acceso sanitario correspondientes, según dos dimensiones: su atractivo comercial y su “facilidad” de acceso. El indicador toma valores entre 0 y 1, donde 1 indica que el país en cuestión presenta la mejor combinación entre atractivo comercial y “facilidad” de apertura y, por lo tanto, la gestión de su acceso tendría la máxima prioridad.

Cada dimensión está compuesta por un conjunto de variables apoyadas en la revisión bibliográfica y en el intercambio con interlocutores clave. Con el fin de ser un indicador    de sencilla y rápida implementación, se propone la utilización de variables cuya necesidad de información sea automatizable a través de consultas a bases de datos de comercio internacional públicas y privadas.

 

3.1 Definiciones relevantes

 

  • Se consideran las importaciones mundiales a través de los códigos arancelarios     a 6 dígitos correspondientes a la carne de ave de la especie “gallus domesticus”: 020711, 020712, 020713 y 020714.
  • Se consideran los últimos 5 años disponibles para calcular las variables para las que haya disponibilidad de datos.
  • Se consideran datos de 169 países importadores.
  • Todas las variables se calculan para cada país importador.
  • Las fuentes de datos utilizadas son Trade Data Monitor, MacMap y la base de datos de comercio bilateral BACI confeccionada por CEPII.

 

3.2 Variables de atractivo comercial

Esta dimensión pretende evaluar el potencial importador presente y futuro de cada país considerando variables relacionadas a la performance en el comercio internacional de carne aviar. Estas variables son:

  • Tamaño del mercado: se calcula como el promedio anual del valor importado por un país para los últimos 5 años cerrados.
  • Tasa de crecimiento: se calcula como la variación interanual promedio del valor importado por un país para los últimos 5 años cerrados.
  • Precio por tonelada: es el valor unitario por tonelada promedio para los últimos 5 años cerrados, considerando todos los productos.
  • Volatilidad del precio por tonelada: es el coeficiente de variación del precio por tonelada para los últimos 5 años cerrados.
  • Aranceles promedio: es el promedio simple del arancel a nivel nacional efectivamente aplicado para Uruguay para el código arancelario 0207 (carne aviar, todas las especies).

 

De esta forma, un país importador será más atractivo en términos comerciales cuanto mayor es el valor importado, su tasa de crecimiento y su precio promedio, y cuanto menor es su volatilidad de precios y sus aranceles.

 

3.3 Variables de facilidad de apertura

El objetivo de esta dimensión es evaluar el potencial éxito de la gestión de apertura del mercado importador que está siendo evaluado medido a través de la “facilidad” de su acceso. Para esto, se optó por considerar variables que pueden ser construidas con los datos disponibles de comercio internacional de forma relativamente sencilla. Esto implica que deban ser interpretadas como una aproximación a la probabilidad de éxito de la gestión de apertura del mercado. Estas variables son:

  • Cantidad de proveedores: suma de la cantidad de países que exportaron más de un millón de dólares al mercado en cuestión al menos un año de los últimos 5 años.
  • Cantidad de otros productos cárnicos exportados por Uruguay: suma de la cantidad de líneas arancelarias a 6 dígitos del código armonizado de la OMC a través de los cuales Uruguay exportó más de 100 mil dólares al menos un año entre 2017 y 2020 al mercado importador en cuestión. Se excluye la carne aviar de esta cuenta. Esta variable supone que debería ser más fácil obtener habilitación para carne aviar en los países donde Uruguay ya exporta múltiples productos cárnicos.
  • ¿Uruguay estuvo habilitado para exportar en el pasado?: es una variable binaria que toma el valor 1 si Uruguay exportó más de 50 mil dólares en promedio los últimos 5 años cerrados.

 

De esta forma, se consideran mercados con mayor probabilidad de éxito en la gestión de acceso a aquellos con mayor cantidad de proveedores, mayor cantidad de otros productos cárnicos actualmente importados desde Uruguay, y si nuestro país ya tiene un historial de comercio de carne aviar en los últimos años.

 

3.4 Conformación del Índice de Prioridad de Acceso a Mercados

Luego de haber computado las variables anteriormente mencionadas, la conformación del indicador sigue el siguiente proceso:

 

  • Normalización logarítmica de las variables, con el objetivo de hacerlas comparables. Este proceso se realiza para todas las variables excepto para la variable binaria relacionada a si Uruguay estuvo habilitado para exportar en el pasado.
  • Cálculo del índice de atractivo comercial: promedio ponderado de las variables de atractivo comercial detalladas en el apartado 3.2, luego de ser normalizadas.
  • Escalar el índice de atractivo comercial en un rango entre 0 y 1.
  • Cálculo del índice de facilidad de acceso: promedio ponderado de las variables de facilidad de acceso detalladas en el apartado 3.3, luego de ser normalizadas.
  • Escalar el índice de facilidad de acceso en un rango entre 0 y 1.

Finalmente, el índice de prioridad de acceso a mercados se computa como el promedio simple del índice escalado de atractivo comercial y el índice escalado de facilidad de acceso.

 

3.5 Selección de los ponderadores

Los ponderadores del indicador son establecidos de forma discrecional según la bibliografía consultada. De esta forma, se propone un conjunto de ponderadores iniciales para cada variable que podrán ser modificados posteriormente según los intereses de la contraparte. Siguiendo la estructura de los ponderadores de International Trade Administration (s.f.), esta ponderación inicial considera al tamaño del mercado como la de mayor peso relativo dentro de la dimensión de atractivo comercial. Al resto de las variables se le asigna el mismo peso relativo al interior de cada dimensión, según se indica en el cuadro 1.

 

Cuadro 1. Ponderadores considerados para el cálculo del índice

 

Dimensión

Variable

Ponderador inicial

 

 

Atractivo comercial

Tamaño del mercado

50.0%

Tasa de crecimiento

12.5%

Precio por tonelada

12.5%

Volatilidad del precio por tonelada

12.5%

Aranceles promedio

12.5%

Total

100%

 

Facilidad de acceso

Cantidad de proveedores

33.3%

Cantidad de otros productos

33.3%

¿Uruguay estuvo habilitado para exportar en el pasado?

33.3%

Total

100%

 

3.6    Consideraciones del sector privado

La Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (CUPRA) fue un interlocutor clave a la hora de elaborar el orden de prioridad de las gestiones de acceso a mercados. Específicamente, CUPRA aportó una clasificación de varios mercados según su situación de acceso actual, y su interpretación respecto a la dificultad de acceso para aquellos aún no disponibles.

Esta categorización captura información cualitativa sobre los procesos de habilitación no incluida en las variables cuantitativas consideradas en el indicador. De esta forma, aparecen tres categorías:

 

  • Mercados de alta complejidad de gestión: aquellos mercados no habilitados, con los cuales no se ha iniciado ningún proceso de apertura. Sus gestiones de acceso pueden involucrar una mayor cantidad de etapas en general, de etapas presenciales en particular  y de completar formularios más exigentes. Esta categoría no es homogénea internamente: hay diferencias entre los procesos de cada país, siendo algunos menos complejos que otros.
  • Mercados de baja complejidad de gestión: aquellos mercados no habilitados, con los cuales no se ha iniciado ningún proceso de apertura. Sus gestiones de acceso implican procesos de habilitación con menor cantidad de etapas y la documentación necesaria se intuye más sencilla.
  • Otros mercados no habilitados identificados como relevantes para el sector.

 

  1. Resultados

 

Esta metodología permitió evaluar las características de más de 150 países importadores a nivel mundial. En esta sección, se presentan los resultados de los datos brindados por del índice de prioridad de acceso sólo para los países que también fueron categorizados por el sector privado. Estos dos elementos generan la orientación final para guiar las gestiones de acceso a los mercados de carne aviar aún no disponibles. Puede consultar el detalle de los resultados en el anexo.

 

​​​​​​​4.1 Mercados de alta complejidad de gestión

 

Los mercados contenidos en esta categoría poseen el mayor potencial para transformar el nivel de acceso a los mercados del sector aviar uruguayo: son los mercados más atractivos en términos comerciales, los que se abastecen de mayor cantidad de países exportadores y con los que Uruguay mantiene más comercio de otros productos cárnicos. También son los mercados de más compleja gestión de apertura. En particular, Hong Kong y China aparecen como los mercados de la categoría con mayor prioridad para gestionar su acceso.

Por un lado, Hong Kong ha importado más de 1100 millones de dólares anuales de carne aviar en promedio entre 2017 y 2021, siendo el tercer importador más relevante a nivel mundial. Además, es un mercado donde no se paga aranceles, lo cual explica en parte que empresas de 22 países distintos lo abastezcan. Uruguay mantiene flujos comerciales a través de 15 líneas arancelarias distintas que incluyen carne bovina con y sin hueso, carne ovina, menudencias, entre otros. Por último, es un mercado que ha estado habilitado para algunos subproductos aviares uruguayos en el pasado, tales como las garras comestibles.

Por su parte, China presenta el mayor nivel de atractivo comercial: es el importador más relevante a nivel mundial, con una cifra que ronda los 2000 millones de dólares anuales importados. Además, es un mercado que muestra un crecimiento exponencial desde 2017, con una tasa de crecimiento promedio anual de 40%. En cuanto a su acceso, China se abastece de una cantidad de países sustancialmente menor a Hong Kong y Uruguay nunca estuvo habilitado para la exportación de ningún producto aviar, por lo que evidencia una mayor dificultad en cuanto a la apertura de su mercado.

 

Gráfico 1. Índice de Prioridad de Acceso para los mercados de alta exigencia

 

Fuente: elaboración propia.

 

Cuadro 2. Componentes del Índice de Prioridad de Acceso para Hong Kong y China

 

Dimensión

Variable

Hong Kong

China

 

 

Atractivo comercial

Tamaño del mercado (millones de U$S)

1,129

1,972

Tasa de crecimiento

-16%

40%

Precio por tonelada (U$S/t)

1,818

1,991

Volatilidad del precio por tonelada

0.2

0.1

Aranceles promedio para Uruguay

0%

13%

 

Facilidad de acceso

Cantidad de proveedores

22

13

Cantidad de otros productos cárnicos exportados por Uruguay

15

16

¿Uruguay estuvo habilitado para exportar en el pasado?

Si

No

Fuente: elaboración propia.

 

​​​​​​​4.2 Mercados de baja complejidad de gestión

Este grupo reúne mercados atractivos cuyas gestiones de acceso podrían dinamizar las exportaciones del sector en un plazo menor al de los mercados de más compleja gestión, debido a una esperable más rápida apertura.

Dentro de este grupo, Kuwait y Singapur muestran la mayor prioridad de acceso. Ambos importan más de 200 millones de dólares anuales, con tasas de crecimiento positivas  y aranceles bajos. Actualmente se abastecen de otros 10 países exportadores, dentro de los cuales aparecen Brasil y Argentina. Además, Uruguay tiene un amplio historial de exportaciones de carne bovina, ovina y menudencias a Kuwait, y de sebo bovino para uso industrial y mezcla para hamburguesas, entre otros, a Singapur.

 

Gráfico 2. Índice de Prioridad de Acceso para los mercados de baja exigencia

 

Fuente: elaboración propia.

 

Cuadro 3. Componentes del Índice de Prioridad de Acceso para Kuwait y Singapur

 

Dimensión

Variable

Kuwait

Singapur

 

 

Atractivo comercial

Tamaño del mercado

221

235

Tasa de crecimiento

1%

3%

Precio por tonelada

1,611

1,690

Volatilidad del precio por tonelada

0.1

0.1

Aranceles promedio para Uruguay

5%

0%

 

Facilidad de acceso

Cantidad de proveedores

10

10

Cantidad de otros productos cárnicos exportados por Uruguay

6

5

¿Uruguay estuvo habilitado para exportar en el pasado?

No

No

Fuente: elaboración propia.

 

​​​​​​​4.3 Otros mercados no habilitados

 

La creación de este grupo tiene por objetivo identificar mercados atractivos que no fueron clasificados anteriormente. De esta forma, Vietnam y Sudáfrica aparecen como los de mayor prioridad. Ambos importan alrededor de 400 millones de dólares anuales, importan carne aviar desde un alto número de proveedores y Uruguay mantiene lazos comerciales con otros productos cárnicos.

 

Gráfico 3. Índice de Prioridad de Acceso para otros mercados seleccionados

 

 

Fuente: elaboración propia.

Cuadro 4. Componentes del Índice de Prioridad de Acceso para Kuwait y Singapur

 

Dimensión

Variable

Vietnam

Sudáfrica

 

 

Atractivo comercial

Tamaño del mercado

405

394

Tasa de crecimiento

0%

-6%

Precio por tonelada

989

769

Volatilidad del precio por tonelada

0.1

0.1

Aranceles promedio para Uruguay

21%

40%

 

Facilidad de acceso

Cantidad de proveedores

25

9

Cantidad de otros productos cárnicos exportados por Uruguay

6

8

¿Uruguay estuvo habilitado para exportar en el pasado?

No

No

 

Fuente: elaboración propia.

 

  1. Conclusiones

Se ha propuesto una metodología para ordenar las gestiones de acceso a los mercados para el sector de la carne aviar uruguaya. De la conjunción de los datos que brinda este indicador y los aportes de las partes interesadas resulta una hoja de ruta tentativa sobre la cual avanzar en el proceso de internacionalización del sector, utilizando los recursos del sector público de la forma más eficientemente posible. Es importante mencionar que esta metodología es fácilmente extrapolable a otros sectores que se encuentren en etapas iniciales en cuanto a su inserción internacional y pretendan mejorar su nivel de acceso a los mercados.

6. Anexo

 

 

Categoría

 

 

 

País

 

Tamaño del mercado (MU$S)

 

Tasa de crecimiento

 

Precio por ton (US$/t)

 

Volatilidad del precio

 

Aranceles prom. para Uruguay

Cantidad de proveedores

# de prod. cárnicos export. por Uruguay

 

¿URY estuvo hab.?

 

 

Atractivo Comercial

 

Facilidad de Apertura

 

 

Índice de Prioridad

 

Alta exigencia

Hong Kong

1,129

-16%

1,818

0.18

0%

22

15

Si

0.95

1.00

0.97

China

1,972

40%

1,991

0.07

13%

13

16

No

1.00

0.79

0.90

EAU

706

9%

1,574

0.07

5%

16

6

Si

0.92

0.84

0.88

UE

333

9%

2,120

0.11

22%

10

19

No

0.86

0.78

0.82

Japón

1,175

-1%

2,027

0.09

8%

9

8

No

0.96

0.65

0.80

EEUU

211

17%

3,570

0.11

5%

9

14

No

0.84

0.73

0.78

Chile

175

13%

1,312

0.12

0%

4

9

No

0.81

0.57

0.69

Suiza

114

3%

4,136

0.05

238%

5

7

No

0.79

0.56

0.67

A. Saudita

1,050

-3%

1,685

0.08

20%

9

0

No

0.94

0.33

0.64

Cuba

271

9%

927

0.05

0%

6

1

No

0.84

0.38

0.61

 

Baja exigencia

Kuwait

221

1%

1,611

0.09

5%

10

6

No

0.83

0.63

0.73

Singapur

235

3%

1,690

0.09

0%

10

5

No

0.83

0.61

0.72

Jordán

93

11%

1,363

0.1

22%

7

4

No

0.76

0.53

0.65

Tayikistán

11

-35%

1,139

0.27

10%

8

0

Si

0.58

0.46

0.52

Trinidad y Tobago

21

1%

1,035

0.09

40%

3

1

No

0.64

0.30

0.47

Líbano

17

10%

1,380

0.35

43%

8

0

No

0.62

0.32

0.47

Surinam

21

0%

987

0.1

37%

3

0

No

0.64

0.20

0.42

Tanzania

6

25%

1,026

0.07

35%

5

0

No

0.56

0.26

0.41

Kenya

1

78%

1,400

0.12

25%

1

0

No

0.43

0.10

0.26

 

Otros mercados (top 10)

Vietnam

405

0%

989

0.05

21%

25

6

No

0.86

0.75

0.81

Sudáfrica

394

-6%

769

0.13

40%

9

8

No

0.85

0.65

0.75

Congo (ROC)

109

11%

879

0.08

10%

12

2

Si

0.77

0.68

0.72

Brasil

23

48%

2,216

0.12

0%

6

16

No

0.67

0.69

0.68

Canadá

307

-1%

2,098

0.11

215%

6

4

No

0.84

0.51

0.68

Malasia

175

7%

1,638

0.03

39%

10

2

No

0.81

0.51

0.66

México

777

11%

994

0.15

16%

3

3

No

0.91

0.40

0.66

Corea del Sur

274

6%

1,614

0.07

21%

7

2

No

0.84

0.46

0.65

Perú

67

27%

1,061

0.09

0%

5

6

No

0.74

0.54

0.64

Kazajstán

115

12%

999

0.09

48%

7

3

No

0.77

0.50

0.63

7. Bibliografía

 

International Trade Center, s.f. How to interpret your results. https://beta.trade.gov/ marketdiversification/How-to-Interpret-Your-Results

 

Dulce, Evangelina G., Bircher, Delia M., Negri, Ricardo L., 2018. Sector agroindustrial y exportación, metodología para la selección de mercados estratégicos. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.

 

Gaulier, G. and Zignago, S. (2010) BACI: International Trade Database at the Product-Level. The 1994-2007 Version. CEPII Working Paper, N°2010-23. BibTex.

 

Market Access Map, International Trade Centre, www.macmap.org

 

Spies, J., Decreux, Y., 2016. Export Potential Assessments, a methodology to identify export opportunities for developing countries. International Trade Center.

 

 

Etiquetas