Electrocoagulación como alternativa al sulfato de aluminio
Club de Ciencia | Electras |
---|---|
Integrantes | Gimena García y Florencia Gamenthaler |
Orientadores | Richard Bottino |
Institución | Liceo N.º 1 Ildefonso P. Estévez, Tacuarembó, TACUAREMBÓ |
El agua es un recurso escaso y a la vez indispensable, que constituye un factor importante en el desarrollo de los ecosistemas y los seres vivos. Sin embargo, el ser humano, para lograr su potabilización, dentro de parámetros aceptables para su consumo, utiliza diferentes sustancias químicas (sulfato de aluminio, soda cáustica, etc.), las cuales perjudican nuestra salud en el largo plazo, además de contaminar ríos y arroyos con los desechos generados en el proceso. Por eso, decidimos investigar una alternativa ecológica y rentable que disminuya el impacto generado por los lodos sobre el medioambiente. Esa alternativa es la electrocoagulación. Nos planteamos la siguiente pregunta ¿es la electrocoagulación una opción efectiva, ecológica y rentable frente a la potabilización tradicional? Para ello, realizamos diferentes pruebas con electrodos de alumnio, hierro y bronce, en función del tiempo y la intensidad de corriente, analizando el pH, turbidez, dureza, variación de temperatura, espectrofotometría, materia orgánica, residuos sólidos, cultivo y aluminio en solución. Se utilizaron diferentes fuentes de agua bruta extraída del bañado, arroyo Tacuarembó Chico y un azud). Obtuvimos resultados favorables en el descenso de turbidez mediante placas de aluminio y hierro en, aproximadamente, 1litro de agua, con lo que se alcanzaron resultados mínimos en cuanto a la dureza, turbidez, materia orgánica, aluminio en solución y nulos o muy escasos en el cultivo de bacterias y hongos.