Programa Auxiliar de Enfermería Integral

Asignatura: Seguridad del paciente y bioseguridad

Carga Horaria: 20 horas (100% presencial)

Tipo: Presencial. Asistencia obligatoria 90% de la carga horaria

Previas reglamentarias: 1º año de bachillerato completo

Descripción

Asignatura teórica que puede o no tener componente de simulación en instancias de taller, para favorecer su comprensión.

La importancia de su existencia en el programa, es la formación del estudiante ya que aporta normas y medidas para proteger la salud del personal frente a riesgos biológicos, químicos y físicos en los que se desempeña, se expone, expone al paciente y al medio ambiente.

Objetivos

Incorporar metodología de trabajo bajo principios de prevención, seguridad, control de riesgos y responsabilidad. 

Aprender medidas de clasificación de residuos para su correcto descarte.

Metodología

La asignatura está planteada mediante una modalidad presencial:
A través de la plataforma educativa, de manera sincrónica y asincrónica, y de manera presencial en las aulas y/o laboratorios.

La plataforma educativa permitirá al alumno:

  • introducción al curso, cronograma de actividades y competencias que deberá alcanzar al egreso
  • acceso a toda la bibliografía y material obligatorio y complementario
  • realización de actividades interactivas
  • participación de foros, de consulta, de presentación, de debate, de interacción social
  • producción por parte del alumno de material escrito y audiovisual 
  • trabajo colaborativo
  • trabajo individual
  • evaluaciones 

Contenidos

  • Medio ambiente laboral
  • Seguridad del paciente, bioseguridad, seguridad laboral
  • Salud laboral
  • Condiciones y medioambiente de trabajo
  • Patología laboral y prevención. 
  • Higiene y seguridad en el trabajo.
  • Accidentes de trabajo
  • Peligros biológicos: como TB, hepatitis, VIH / SIDA, SARS, {ebola
  • Peligros químicos: como glutaraldehído, óxido de etileno, látex…;
  • Riesgos físicos: como ruido, radiación, resbalones, tropezones y caídas;
  • Peligros ergonómicos, cargas, posturas. 
  • Riesgos psicosociales: como el trabajo por turnos, la violencia y el estrés;
  • Riesgos de incendio y explosión: como el uso de oxígeno, geles desinfectantes con alcohol, 
  • Organización de la salud laboral en Uruguay
  • Legislación laboral
  • Integración laboral: discapacidades, edad avanzada, etc.
  • Higiene en el trabajo y cuidados de enfermería
  • Residuos Sanitarios, sus etapas y adecuado manejo.
  • Seguridad del paciente
  • Seguridad del paciente, bioseguridad, seguridad laboral
  • Definición de conceptos, seguridad, evento adverso, riesgo.
  • Identificación del paciente
  • Prevención de infecciones
  • Prevención de caídas
  • Error de administración de fármacos.
  • Consentimiento Informado.

Evaluación

La aprobación de la materia se alcanzará mediante un promedio a partir de las evaluaciones en cada una de las tareas, participación y actividades de la asignatura para el cual será imprescindible que se cumpla con el criterio de asistencia 

Bibliografía

Ministerio de Salud Pública de Uruguay. Estrategia Nacional de Seguridad del Paciente en Servicios de Salud. Montevideo: MSP; 2015.

Poder Ejecutivo. Decreto 188/2004. Reglamentación de la Ley de Seguridad del Paciente en Servicios de Salud. Montevideo: Poder Ejecutivo; 2004.

Fernández-Olivera N, Lerena E, Arzadún M, et al. Estudio multicéntrico sobre eventos adversos en hospitales públicos de Uruguay. Rev. Med Uruga. 2016; 32(3):163-172.

González-Gil MT, Fajardo-Dolci G, Martínez-Laguna D, et al. Seguridad del paciente en hospitales de Uruguay: resultados preliminares de una evaluación multicéntrica. Rev. Panam Salud Pública. 2014; 36(4):227-235.

Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular. Guía para la Seguridad del Paciente en el Ámbito Cardiovascular. Montevideo: Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular; 2016.

Ministerio de Salud Pública de Uruguay. Guía de Bioseguridad en el Ámbito de la Salud. Montevideo: MSP; 2013.

Poder Ejecutivo. Decreto 77/2015. Reglamentación de la Ley de Bioseguridad en el Ámbito de la Salud. Montevideo: Poder Ejecutivo; 2015.

Rossi MC, Gómez PL, Rodríguez MV, et al. Conocimiento y prácticas de bioseguridad en estudiantes de enfermería de Uruguay. Rev. Enferm Herediana. 2016; 9(1):41-48            

Asociación Española de Bioseguridad. Guía de Bioseguridad en el Ámbito de la Atención Sanitaria. Montevideo: Asociación Española de Bioseguridad; 2018.

Aibar-Remón, C., Barrasa-Villar, I., Moliner-Lahoz, J., Gutiérrez-Cía., I., Aibar-Villán, L., Obón-Azuara, B., Mareca-Doñate, R., & Ríos-Faure, D. (2019). Circulando hacia la seguridad del paciente: realidad y deseo [The road to patient safety: facts and desire]. Gaceta sanitaria, 33(3), 242–248.  

Alvarez, Darío Rene, & Gonzalez-Argote, Javier. (2022). Seguridad del paciente, su percepción por el personal de enfermería en un hospital materno-infantil. Revista Información Científica, 101(4), e3820.

Bernardes, A., Gabriel, C. S., & Spiri, W. C. (2021). Relevance of leadership regarding patient safety in the current context. Revista latino-americana de enfermagem, 29, e3484. https://doi.org/10.1590/1518-8345.0000.3484

Fiol-deRoque, M. A., Serrano-Ripol, M. J., Gens-Barberà, M., Sánchez, E., Mayer, M. A., Martín-Luján, F., Valderas, J. M., & Ricci-Cabello, I. (2021). Impacto de la pandemia de COVID-19 en la seguridad del paciente percibida por los pacientes en Atención Primaria [Impact of the COVID-19 pandemic on patient-reported patient safety in Primary Care]. Atención primaria, 53 Suppl 1(Suppl 1), 102222.

Galvão, T. F., Lopes, M. C. C., Oliva, C. C. C., Araujo, M. E. A., & Silva, M. T. (2018). Patient safety culture in a university hospital. Revista latino-americana de enfermagem, 26, e3014.

Moya Sáenz, Olga Lucia. (2018). La seguridad del paciente en atención primaria en salud ¿Una actividad que podría quedar en el olvido? Revista Gerencia y Políticas de Salud, 17(34), 96-111. Disponible en:

Oliveira, J. K. A., Llapa-Rodriguez, E. O., Lobo, I. M. F., Silva, L. S. L., Godoy, S., & Silva, G. G. D. (2018). Patient safety in nursing care during medication administration. Revista latino-americana de enfermagem, 26, e3017.

Panattieri, N. D., Dackiewicz, N., Arpí, L., Godio, C., Andión, E., Negrette, C., Sabio Paz, V., Nieto, R., & Jorro, F. (2019). Consenso: seguridad del paciente y las metas internacionales [Patient safety and the international goals: Consensus document]. Archivos argentinos de pediatría, 117(6), S277–S309.

Saura Llamas, J., Astier Peña, M. P., & Puntes Felipe, B. (2021). La formación en seguridad del paciente y una docencia segura en atención primaria [Patient safety training and a safe teaching in primary care]. Atención primaria, 53 Suppl 1(Suppl 1), 102199.

Vincent, C. & Amalberti, R. (2016). Seguridad del Paciente: estrategias para una asistencia sanitaria más segura. Modus Laborandi. 

Casquero Cavero, J., Gazzo Baca, C., Huapaya Cabrera, B., Ruiz Benique, Á., Tintaya Félix, B., & De la Torre Bendezú, M. (2022). Manual de bioseguridad y biocustodia del Instituto Nacional de Salud. Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Salud Intercultural. 

Cobos Valdes, Dailin. (2021). Bioseguridad en el contexto actual. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 58, e192. E pub 01 de diciembre de 2021. 

Da Cruz Portela, L., Saldanha Albuquerque, F. H., Costa Almeida, M., Souza De Queiroz, E., Mendes Cordeiro, P., & De Souza Rodrigues, M. F. (2022). Biossegurança e protocolos em centro de material e esterilização durante pandemia da COVID-19. Nursing (São Paulo), 25(291), 8418–8429. 

Fuenzalida, Alejandra, Isla, Valentina, Díaz Dezerega, Andrea, Mercado Vivallos, Montserrat, Toro, Mauricio, Chaple Gil, Alain Manuel, & Fernández, Eduardo. (2022). Uso de precauciones estándar durante la atención de pacientes en un programa de especialización. Revista Cubana de Estomatología, 59(2), e3988. 

González-Giraldez, Raisa, Valdés-Espino, Danamirys, Hechavarría-Morales, Yeinier, Sosa-Díaz, Regina Yamilet, & Fernández-Rodríguez, Caridad Julia. (2021). La bioseguridad en el desarrollo tecnológico de las investigaciones biomédicas. Revista Médica Electrónica, 43(6), 1674-1690. 

Gutiérrez Bermúdez, J.M., Navas Román, J.I., Barrezueta Álvarez, N.G., & Alvarado Córdova, C.A. (2022). Manejo de medidas de bioseguridad en el personal de enfermería que labora en el área de emergencia del hospital general norte de Guayaquil IESS Los Ceibos. Más Vita, 3(1), 99–112.

 

Hernández-Silverio, A. de J., Gómez-Ortega, M., González-González, G., & Salgado-Guadarrama, J. D. (2022). Factores de riesgo del personal de enfermería del área quirúrgica de un hospital de tercer nivel. Revista De Enfermería Neurológica, 20(3).

Sánchez Lera, Rita María, & Pérez Vázquez, Isael Armando. (2021). Pertinencia del conocimiento y cumplimiento de la bioseguridad para el profesional de la salud. Humanidades Médicas, 21(1), 239-258.

Solórzano Álvarez, Ernestina, & Rodríguez Quesada, Liuba. (2019). Evaluación del riesgo biológico en el área quirúrgica de una instalación de salud. Revista Cubana de Cirugía, 58(4), e838.

Avalos Pérez, Miguel Ángel; Piñas Morales, María Belén; Avalos Pérez, Martha Cecilia. Utilización de App móviles en el control de la salud. La Ciencia al Servicio de la Salud, v. 10, n. 2, p. 22-29, nov. 2019. 

World Health Organization. (‎2005)‎. Manual de bioseguridad en el laboratorio, 3a ed. Organización Mundial de la Salud.

Centers for Disease Control (U.S.) National Institutes of Health (U.S.). (2002).Bioseguridad de Microbiología y Biomedicina. CDC. NIH, 4a ed. Richmond, Jonathan Y.; McKinney, Robert W. 

Aibar-Remón, C., Barrasa-Villar, I., Moliner-Lahoz, J., Gutiérrez-Cía., I., Aibar-Villán, L., Obón-Azuara, B., Mareca-Doñate, R., & Ríos-Faure, D. (2019). Circulando hacia la seguridad del paciente: realidad y deseo [The road to patient safety: facts and desire]. Gaceta sanitaria, 33(3), 242–248

Bernardes, A., Gabriel, C. S., & Spiri, W. C. (2021). Relevance of leadership regarding patient safety in the current context. Revista latino-americana de enfermagem, 29, e3484. 

Panattieri, N. D., Dackiewicz, N., Arpí, L., Godio, C., Andión, E., Negrette, C., Sabio Paz, V., Nieto, R., & Jorro, F. (2019). Consenso: seguridad del paciente y las metas internacionales [Patient safety and the international goals: Consensus document]. Archivos argentinos de pediatría, 117(6), S277–S309

Etiquetas