Programa Auxiliar de Enfermería Integral

Asignatura: Salud sexual y reproductiva

Carga Horaria: 40 horas 

Tipo: 100 % presencial. Asistencia obligatoria el 90% de la carga horaria

Previas reglamentarias: 1º año de bachillerato completo 

Descripción

La materia tiene por objeto el estudio de la salud sexual y reproductiva de las personas como seres humanos integrales, teniendo como ejes básicos los aportes teóricos de la perspectiva de género desde una filosofía de derechos humanos. 

Se propone analizar la sexualidad y la reproducción en un plano de equidad, desde un enfoque social, multicultural, considerando la diversidad, respetando las creencias y las costumbres en los distintos contextos sociales, culturales y en las diversas etapas de la vida, con énfasis en la etapa de la adolescencia y la adultez. 

El programa se enfoca en aportar los elementos teóricos, conceptuales, técnicos y normativos para el ejercicio responsable de la enfermería en la atención en la sexualidad y la reproducción. 

Esta asignatura consta de dos unidades temáticas: En la primera unidad se introduce a los elementos teóricos, conceptuales, técnicos y normativos para el ejercicio responsable de la sexualidad y la reproducción. 

En la segunda unidad se aborda la sexualidad y la reproducción desde un enfoque familiar, social, multicultural y diverso en un plano de equidad. 

Objetivos

  • Adquirir conocimientos, habilidades y actitudes sobre los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser humano para que la población a la que dirija la atención, desarrolle actitudes sanas y responsables hacia la conducta sexual.
  • Adquirir competencias para prestar cuidados a la mujer y a su pareja, a lo largo del ciclo reproductivo y no reproductivo
  • Analizar la sexualidad y la reproducción en un plano de equidad, con un enfoque de participación de la familia, la sociedad, teniendo en cuenta la multiculturalidad y la diversidad de las personas sujetas a recibir cuidados de enfermería de forma integral.

Metodología

La asignatura está planteada mediante una modalidad presencial:

Contenidos

  • Salud sexual y reproductiva (30 horas.)    

Características, etapas. Ciclo reproductivo. 

Situación de salud sexual y reproductiva a nivel nacional y mundial  

Políticas de Estado.

Tipos de servicios y recursos existentes y necesarios para la atención.  

Atención integral a la salud sexual y reproductiva en los servicios de salud.  

Rol del Auxiliar de Enfermería

Infecciones de transmisión sexual (ITS) y del aparato reproductor, concepto y clasificación.  

ITS producidas por bacterias, virus, hongos, protozoos y parásitos, tipos y    

Epidemiología. ITS producidas por virus. Prevención de las ITS.    

Planificación familiar y métodos anticonceptivos    

Prevención del embarazo no deseado en adolescentes: repercusión social.    

Interrupción voluntaria del embarazo: repercusión social.    

Reproducción asistida. Climaterio y menopausia. Andropausia  

Patología de la mama.

Diagnóstico precoz del cáncer ginecológico y de mama, cuidados a la mujer mastectomizada e histerectomizada.  

Niveles de Atención en Salud.    

Abordaje de la violencia doméstica por los servicios de salud.    

  • Salud y Género (10 horas)     

Conceptos Básicos.     

Diversidad, diferenciación y desigualdad.    

El género como determinante social de la salud.    

Desigualdades de género en salud y sesgos en la atención socio sanitaria.    

Desigualdades e inequidades en salud    

Diferencias epidemiológicas entre hombres y mujeres.    

Violencia, género y salud.     

Formas y tipos de violencia de género.    

Causas de la violencia de género y claves para la intervención.    

Los efectos de la violencia en la salud.    

Protocolos para la intervención y nuevos retos    

Género, salud y cuidados.     

Roles, estatus y división sexual del trabajo en el campo de la salud y los cuidados.    

Los efectos del cuidar en la salud y la salud (generalizada) de los cuidados.    

Ley 19580. Ley de violencia hacia las mujeres  

Evaluación

La aprobación de la materia se alcanzará mediante un promedio a partir de las evaluaciones en cada una de las tareas, participación y actividades de la asignatura para el cual será imprescindible que se cumpla con el criterio de asistencia.

Bibliografía

Ministerio de Salud Pública de Uruguay. Guía Nacional de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva. Montevideo: MSP; 2017.

Ministerio de Salud Pública de Uruguay. Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Montevideo: MSP; 2019.

Dirección General de la Salud del Gobierno de Uruguay. Manual de Educación en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes y Jóvenes. Montevideo: Dirección General de la Salud; 2015.

Fernández S, Bernabé M, Perdomo G, et al. Prevención de embarazo no planificado en adolescentes: programa en centros educativos de Montevideo, Uruguay. Rev. Panam Salud Pública. 2018; 42:e184.

Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay. Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Adolescente. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social; 2018.

Ministerio de Salud Pública de Uruguay. Normas Técnicas para la Atención Integral de la Salud de las Personas Tras. Montevideo: MSP; 2019.

Aguilar MJ (2012) Tratado de enfermería del niño y del adolescente: cuidados pediátricos 3º edición. Elsevier: España.

Buquet A, Sosa ME, De Oliveira ML, et al. Anticoncepción de emergencia y barreras de acceso en mujeres jóvenes: un estudio cualitativo en Uruguay. Gac Med Montevideo. 2020; 126(1):11-20.

Comité Nacional de Bioética de Uruguay. Reproducción Humana Asistida: Aspectos Éticos y Legales. Montevideo: Comité Nacional de Bioética; 2018.

González M, Guevara E, Lage R, et al. Salud sexual y reproductiva de mujeres en situación de privación de libertad en Uruguay. Enferm Glob. 2018; 17(50):340-354.

Marquine ML, Barrios M, Abril L, et al. Adolescencia y salud sexual y reproductiva: una mirada desde la perspectiva de los y las adolescentes. Montevideo: Instituto Nacional de la Juventud; 2019

World Health Organization. Salud sexual y reproductiva: definiciones operacionales. Ginebra: OMS; 2019.

Ministerio de Salud de Uruguay. Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Montevideo: Ministerio de Salud; 2019.

Organización Panamericana de la Salud. Planificación familiar: un enfoque centrado en los derechos. Washington, D.C.: OPS; 2019.

Castro R, González J, Gómez P, et al. Prevención de infecciones de transmisión sexual en jóvenes: intervención educativa en centros educativos. Enferm Actual Costa Rica. 2019; 37:1-13.

Balaguer Martínez, J. V., Valcarce Pérez, I., Esquivel Ojeda, J. N., Hernández Gil, A., Martín Jiménez, M. D. P., & Bernad Albareda, M. (2018). Apoyo telefónico de la lactancia materna desde Atención Primaria: ensayo clínico aleatorizado y multicéntrico☆ [Telephone support for breastfeeding by primary care: a randomised multicentre trial]. Anales de pediatría, 89(6), 344–351

Fernández Gonzáles, Paula, Hierrezuelo Rojas, Naifi, & Blanch Esteriz, Mercedes.

(2022). Factores de riesgo relacionados con el abandono de la lactancia materna

Exclusiva. Multimed, 26(5), e2318.

Batthyány, Karina et al (2016). Desigualdades de género en Uruguay. Montevideo: INE, 2016. - 70p. : cuadrs.; impreso y digital. - (Atlas sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay; 5). 

Celiberti, Lilian (2015). Género y Educación: una relación a inventar. Convocación. Revista interdisciplinaria de reflexión y experiencia educativa Vol. 5; Nº 24, Noviembre 2015. - 10-15p.

Cortés, I., & Artazcoz, L. (2021). Desigualdades de género relacionadas con la flexibilidad laboral [Gender inequalities related to labor flexibility]. Archivos de prevención de riesgos laborales, 24(4), 335–341.

Faccia, Analía. (2019). Discursos sobre el cuerpo, vestimenta y desigualdad de género. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (76), 37-48.

Marchionni, M., Gasparini, L., & Edo, M. (2019). Brechas de género en América Latina. Un estado de situación. Caracas: CAF. Retrieved from 

Bratz, J. K. A., & Sandoval-Ramirez, M. (2018). Ethical competences for the development of nursing care. Revista brasileira de enfermagem, 71(suppl 4), 1810–1814

Organización Mundial de la Salud. (‎2020)‎. Comisión independiente de alto nivel de la OMS sobre enfermedades no transmisibles: informe final: es hora de respaldar las palabras con hechos. Organización Mundial de la Salud. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IG

World Health Organization & United Nations Children's Fund (‎UNICEF) ‎. (‎2003)‎. Estrategia Mundial para la Alimentacion del Lactante y del Nino Pequeño. Organización Mundial de la Salud

MSP. (2014).Guías de Salud Sexual y Reproductiva. Manual para la atención de la mujer en el embarazo, parto y puerperio. 

Normas de lactancia materna.2017. MSP.

Ministerio de Salud Pública-Departamento de Programación Estratégica. Área Ciclos de Vida-Programa Nacional de Salud de la Niñez. Apoya PNUD - Proyecto Desarrolla. Visita domiciliaria; una estrategia de atención y acompañamiento al niño, niña y su familia. 

MSP. Adolescencia y juventud. Estrategia Nacional e Intersectorial de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia. 23/09/2021.

MSP. Dirección General de la Salud, Área de Salud Sexual y Reproductiva (2014).Guías de salud sexual y reproductiva: Manual para la atención en mujer en el proceso de embarazo parto y puerperio.

INMUJERES-MIDES, Área Salud Sexual y Reproductiva-MSP (2014): Una guía saludable para nosotras. 6º Edición. Montevideo.

Álvarez-Díaz Jorge A. La necesaria perspectiva de género para el análisis de problemas de salud. Cir. Dir. [Revista en la Internet]. 2020  Jun; 88(3): 383-388. 

Artazcoz L, Chilet E, Escartín P, Fernández A. Incorporación de la perspectiva de género en la salud comunitaria. Informe SESPAS 2018 [Incorporation of the gender perspective in community health. SESPAS Report 2018]. Gac Sanit. 2018 Oct; 32 Suppl 1:92-97. Spanish. Doi: 10.1016/j.gaceta.2018.07.006. E pub 2018 Sep. 11. PMID: 30217404.

Castellanos-Torres, Esther, Mateos, José Tomás y Chilet-Rosell, Elisa (2020). COVID-19 en clave de género. Gaceta Sanitaria [online]. v. 34, n. 5, pp. 419-421.

Chávez Turello, Albanella Luena. (2022). Impacto de la pandemia de COVID-19 en cuestiones de género, redes de apoyo social y salud mental: reflexiones y propuestas. Revista de Investigación Psicológica, (27), 189-208. E pub 00 de junio de 2022.

Millán, Nohelia (2017). Estrategia Nacional para la Igualdad de Género. Montevideo: Uruguay. Ministerio de Desarrollo Social. Instituto Nacional de las Mujeres. Consejo Nacional de Género, 2017. - 120p... 

Schraiber, L. B., & d'Oliveira, A. F. (2014). La perspectiva de género y los profesionales de la salud: apuntes desde la salud colectiva brasileña. Salud colectiva, 10(3), 301–312. https://doi.org/10.1590/S1851-82652014000300002

Vázquez-Santiago, S., & Garrido Peña, F. (2016). El enfoque de género en las necesidades de atención socio sanitaria [Gender perspective in socio-health care needs]. Enfermeria clínica, 26(1), 76–80.

Batthyány, Karina et al (2016). Desigualdades de género en Uruguay. Montevideo: INE, 2016. - 70p. : cuadrs.; impreso y digital. - (Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay; 5).

Vargas, C., Lutz, M., Papuzinski, C., & Arancibia, M. (2020). Gender, women and scientific research. Género, mujeres e investigación científica. Medwave, 20(2), e7857. https://doi.org/10.5867/medwave.2020.02.7857

Etiquetas